lunes, 26 de septiembre de 2011

Presupuesto Participativo estrategias para el fortalecimiento de la democracia y el desarrollo local: La Experiencia de Santo Domingo Oeste Cuatrienio 2006 – 2010.


República Dominicana
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
División de Post-Grado

See full size image

Presupuesto Participativo estrategias para el fortalecimiento de la democracia y el desarrollo local: La Experiencia de Santo Domingo Oeste Cuatrienio 2006 – 2010.


Tesis de cuarto nivel para optar por el titulo de:
Maestría en Administración


Sustentantes

JUAN ISIDRO MORETA GUERRERO
MARIA YANETT GUILLEN REYES


Asesor

PROF. LUIS MIGUEL PEÑA. MBA, MAPP.

Los conceptos emitidos
 en la presente tesis son de la exclusiva
responsabilidad de los sustentantes


Santo Domingo, D.N.,
20 de septiembre del año 2010.









DEDICATORIA


A nuestros Padres:

Quienes con su entrega, cariño y brillante ejemplo de trabajo y superación, han iluminado siempre el sendero de nuestra existencia.















AGRADECIMIENTOS

A Jesucristo, nuestro Señor y Dios, por enseñarnos el camino correcto de la vida, guiándonos y fortaleciéndonos cada día con su Santo Espíritu.

A nuestros padres por su interés y confianza que siempre depositaron en nosotros. A nuestras parejas, sin su ayuda y apoyo esta tesis no hubiera llegado a ser lo que hoy es. A nuestros hijos, que siempre encontremos profunda comunicación entre nosotros.

A la Universidad Autónoma de Santo Domingo –UASD-, a la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, en particular su división de Post Grado por habernos abierto las puertas y nuestro reconocimiento por la labor que realizan en la formación de tantos talentos que son el futuro de nuestro país.

Con admiración y respeto a nuestros profesores, por los consejos y apoyo que nos brindaron incondicionalmente en la elaboración de este informe. Especialmente a nuestro asesor de tesis el difunto profesor Luis Miguel Peña, paz a sus restos y que Dios le tenga en un mejor lugar, por la valiosa colaboración prestada en la elaboración de este trabajo.

A todas las instituciones (Ayuntamiento de Santo Domingo Oeste, La Federación Dominicana de Municipios y La Liga Municipal Dominicana) que tan gentilmente nos brindaron la información necesaria para la realización de esta tesis. Nuestro eterna gratitud a todas aquellas personas que directa o indirectamente han hecho posible nuestro propósito al brindarnos su apoyo.




INDICE
                                                                                                          PGS.

PORTADA                                                                             i

DEDICATORIA                                                                      ii

AGRADECIMIENTOS                                                          iii

I. INTRODUCCION                                                                         1

II. HIPOTESIS                                                                                 4

III. MARCO TEORICO CONCEPTUAL                                        5

CAPITULO I: PLANIFICACION Y PRESUPUESTO ESTRATEGICO
                  ECONOMICO LOCAL                                                                    5

1.1. Ayuntamiento Santo Domingo Oeste                                                 5

1.2. El gobierno local y su desarrollo.                                                                     6

1.3. Presupuesto Municipal, alcances para la gestión eficaz.                             8
1.3.1. Composición del Presupuesto de Ingresos.                                   9
1.3.2. Composición del Presupuesto de Gastos.                         10

1.4. La Administración Financiera y el Presupuesto Municipal.
Clasificadores Presupuestarios para los Ayuntamientos.                       10
           
1.5. Importancia y Alcance para la Gestión Eficaz.                                              11
1.5.1. Elaboración del Presupuesto de Egresos.                         11

1.6. Etapas del Presupuesto Participativo                                                            15
1.6.1. Integración del equipo de trabajo del municipio                              
y disposición de recursos para cubrir costos del proceso          15
1.6.2. Diseño y preparación conjunta del proceso                                   15
1.6.3. Convocatoria de la comunidad al proceso                         16
1.6.4. Adopción del reglamento del proceso                                            16
1.6.5. Plenarias o asambleas deliberatorias o mesas de trabajo          16
1.6.6. Jornadas de capacitación a representantes de la
Comunidad                                                                                        17
1.6.7. Plenarias o reuniones de representantes para elección
de proyectos                                                                                      17

1.6.8. Inclusión de los proyectos elegidos en el presupuesto                
Municipal                                                                                            18
1.6.9. Aprobación del presupuesto                                                            18
1.6.10. Rendición de cuentas del proceso                                                18


CAPITULO II: PRESUPUESTO PARTICIPATIVO ENCUENTRO
CON LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA.                                20

2.1. Presupuesto Participativo Municipal.                                                 20

2.2. Objetivos del Presupuesto Participativo Municipal.                          22

2.3. Beneficios del Presupuesto Participativo Municipal.                                    22

2.4. Método de trabajo y actividades del Presupuesto Participativo.                23

2.5. Experiencia de Presupuestos Participativos.                                                24
2.5.1. Villa González, la primera  experiencia en
Republica Dominicana.                                                                    25
2.5.1.1. Los Encuentros Zonales.                                                   26
2.5.2. La Experiencia incipiente de Santo Domingo Oeste.                   27

2.6. Masificación del Presupuesto Participativo.                                                  28
                                                                                                            
2.7. Incremento de la inversión municipal.                                                 28
2.8. Datos relevantes del proceso del Presupuesto Participativo en
República Dominicana.                                                                                29

2.9. Etapas del Presupuesto Participativo.                                                           31

2.10. Matriz del Presupuesto Participativo y sus herramientas.             34

2.11. Antecedentes, actores y evolución en la implementación del 
Presupuesto Participativo Municipal.                                                         42
2.11.1. La Federación Dominicana de Municipios – FEDOMU –          42
2.11.1.1. Aspiración de La Federación Dominicana de
Municipios – FEDOMU-.                                                      42
2.11.2.  La Liga Municipal Dominicana.                                                    43
2.11.2.1. Atribuciones de la Liga Municipal Dominicana.           43
2.11.3. Consejo Nacional para la Reforma del Estado
– CONARE –.                                                                        44
2.11.3.1. Agenda CONARE.                                                           44



CAPITULO III: VIRTUDES, DEBILIDADES Y RIESGOS
DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO                                                46

3.1. Virtudes                                                                                                              46
            3.1.1. Mejora la capacidad de gestión del gobierno local.                      46
            3.1.2. Fortalece la calidad de la democracia.                                           47
            3.1.3. Impacto político electoral                                                                   48
            3.1.4. Genera una visión estratégica                                                          48
            3.1.5. Mejora la calidad de vida de ciudadanas y ciudadanos.  50
            3.1.6. Se convierte en un espacio de formación política.                        51
            3.1.7. Distiende las condiciones conflictivas existentes.             51

3.2. Riesgos y debilidades                                                                                      52
3.2.1. Transferir o imitar experiencias.                                                       53
3.2.2. Centralización por parte de la Alcaldía o Sindicatura.                   54
3.2.3. Debilidades en la Sociedad Civil.                                                   55
3.2.4. Pérdida parcial o total de la Autonomía, Actitud
Critica y objetiva de los actores sociales organizados.               56
3.2.5. Exclusión social.                                                                                 57
3.2.6. Políticas de varilla y cemento.                                                          57
3.2.7. Cuestionamiento al cumplimiento.                                                   58
3.2.8. Vinculación entre lo priorizado y el Plan de Desarrollo
Local.                                                                                                  58
3.2.9. Sostenibilidad.                                                                                   59
3.2.10. La Motivación es externa.                                                               60

IV. METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION                           62

V. INTERPRETACION Y ANALISIS DE RESULTADOS           66

VI. CONCLUSIONES                                                                     75

VII. RECOMENDACIONES                                                           79

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS                                   vii

ANEXOS                                                                                xiii

APENDICE
                                                                        xiv




I. INTRODUCCION


Nos hemos animado a realizar este trabajo con el propósito de socializar la experiencia de la participación ciudadana en la gestión municipal desarrollada en el Municipio de Santo Domingo Oeste y que la misma pueda servir de referencia a otros municipios interesados en promover procesos que articulen a las autoridades locales y la ciudadanía definiendo participativamente el Presupuesto Participativo y su Estrategia para el Fortalecimiento de la Democracias y el Desarrollo Local.

En términos específicos, el tema de investigación ha sido titulado: Presupuesto Participativo estrategias para el fortalecimiento de la democracia y el desarrollo  local: La experiencia de Santo Domingo Oeste cuatrienio 2006 – 2010; en esencia, dicho trabajo contribuye a orientar los esfuerzos colectivos de las comunidades hacia la articulación con las autoridades municipales en la línea de la concertación y la solución consensuada de los problemas, lo cual haría más factible el desarrollo comunitario y por tanto, la mejoría de las condiciones de vida de los/las munícipes.

Además de explicar lo que es un Presupuesto Participativo en un lenguaje de fácil entendimiento y contextualizarlo en los escenarios tanto internacional como nacional, este trabajo también tiene la intención de servir como guía metodológica para iniciar o fortalecer procesos de esta naturaleza, que van adaptados y enfocados hacia el municipio Santo Domingo Oeste.

Igualmente esta iniciativa se dirige tanto a autoridades y funcionarios/as municipales como a dirigentes/as comunitarios y a instituciones sin fines de lucro y Universidades que en este caso acompañan vía asesoría a los Ayuntamientos Municipales, se espera que el mismo pueda utilizarse como una herramienta de trabajo apropiada para fortalecer la democracia local y convertir los municipios en espacios para el ejercicio de una ciudadanía responsable y comprometida.
La presente tesis evalúa la hipótesis de que la falta o mala aplicación del Presupuesto Participativo en el ayuntamiento de Santo Domingo Oeste constituye la causa principal y/o de mayor transcendencia para garantizar eficiencia, eficacia y transparencia en el manejo de los recursos y cumplimiento de las normativas legales municipales para lograr que en el Presupuesto Participativo en el municipio de Santo Domingo Oeste se convierta en un instrumento real del desarrollo municipal estratégico de dicho municipio.

Se encuestaron 384 ciudadanos del municipio a los que se les aplicó una serie de preguntas cerradas. Una gran parte de los ciudadanos consideran que sí es importante su intervención en la “toma de decisiones” sobre las obras y proyectos para su municipio, es decir en el Presupuesto Participativo. Los ciudadanos que conocen este instrumento democrático y, principalmente, los que han participado alguna vez en el mismo, tienen percepciones positivas al respecto y mayor confianza en la gestión municipal, por lo que este mecanismo debería fortalecerse para permitir el desarrollo local de forma participativa, concertada y transparente.

En base a estos hallazgos se recomienda que la estrategia de comunicación que emplean las autoridades del Municipio de Santo Domingo Oeste en relación al Presupuesto Participativo es netamente de “impacto” y, por lo tanto, no está dando resultados en relación a promover la participación ciudadana en su ámbito. La gran mayoría de ciudadanos de este municipio desconoce el proceso participativo en su conjunto, debido a que la información que brinda la municipalidad de este Ayuntamiento es insuficiente y no es clara. Por esta causa los ciudadanos no quieren participar en el Presupuesto Participativo y sus necesidades de información sobre este mecanismo democrático están quedando insatisfechas. Hemos de precisar que se determinó  que los ciudadanos en primer lugar quieren y necesitan más información y en segundo lugar más tiempo para intervenir en el Presupuesto Participativo.

La comunicación interpersonal cumple un rol preponderante para que los ciudadanos se informen sobre el Presupuesto Participativo, por lo cual este medio debería explotarse más. La mayoría de ciudadanos de Santo Domingo Oeste consideran que en primer lugar el medio ideal para informarse sobre el Presupuesto participativo es la comunicación interpersonal, a través de talleres y charlas, y en segundo lugar, consideran a los medios masivos de comunicación, que también deberían contribuir a informar sobre el tema.

Los ciudadanos de Santo Domingo Oeste tienen poco interés en participar en organizaciones sociales de su municipio, por lo tanto ésta es una razón importante para que no intervengan en el Presupuesto Participativo, debido a que el mismo requiere de alguna forma de organización, ya que no es conocido el criterio particular de su municipalidad que flexibiliza la participación a todo ciudadano mayor de dieciocho años con la presentación de veinte firmas de sus vecinos como aval. A pesar de que según ellos no tienen tiempo para dedicarse a un trabajo formal, sí es posible que los ciudadanos participen, ya que las labores que desempeñan son independientes, donde pueden manejar sus tiempos.

Por último, el Presupuesto Participativo, en efecto es un mecanismo democrático importante para el desarrollo local desde la perspectiva de los ciudadanos, pero necesita de adecuadas estrategias de comunicación, orientadas a tener más en cuenta al “otro”, que permitan un mayor conocimiento de las bondades de este mecanismo en la ciudadanía en general para incrementar su participación en el mismo, de forma organizada y no organizada.






II. HIPOTESIS

La falta o mala aplicación del Presupuesto Participativo en el ayuntamiento de Santo Domingo Oeste constituye la causa principal y/o de mayor transcendencia; para garantizar eficiencia, eficacia y transparencia en el manejo de los recursos y cumplimiento de las normativas legales municipales para lograr que en el Presupuesto Participativo, en el municipio de Santo Domingo Oeste, se convierta en un instrumento real del desarrollo municipal estratégico de dicho municipio.




















III. MARCO TEORICO CONCEPTUAL

CAPITULO I: PLANIFICACION Y PRESUPUESTO ESTRATEGICO ECONOMICO LOCAL

1.1. Ayuntamiento Santo Domingo Oeste

El Ayuntamiento de Santo Domingo Oeste, se encuentra ubicado en la parte Oeste  de  la  ciudad  de  Santo Domingo, situado en la margen oriental del  Río  Haina,  donde  todavía  se conservan varias ruinas de la época colonial. Los  primeros   munícipes   se   remontan    al   año  1606,  con  los esclavos  que  habían  en  los  ingenios  que  comenzaron  a operar en la colonia Española por los años 1534[1].

Este Municipio  surge  oficialmente  mediante  la ley 163-01 d./f. 16   de   octubre   del   año   2001,  con  una extensión territorial de 241.58 KM² y una población   de  527,722[2]  habitantes conformado por el sector de Herrera con barrios, sub. barrios , zona aledañas y los Distritos Municipales; Los Alcarrizos y Pedro Brand , con los siguientes limites: al   norte,   el   municipio   de   Villa Altagracia, al  sur  el  Mar  Caribe y la Av. Gregorio Luperón, al este  la Autopista  Duarte  y  al  Oeste  la  Provincia  de  San   Cristóbal.

Posteriormente se emitió la Ley 64-05, del 31 de enero del año 2005, mediante la cual quedo  establecido  que  los Distritos Municipales: Los  Alcarrizos y Pedro Brand, fueron elevado a la categoría de Municipio modificándose la ley 163-01. Por lo que a partir de esta nueva ley, este municipio quedo delimitado de la siguiente manera: al norte la Autopista Duarte, al sur Mar Caribe y la Av. Gregorio Luperón, al este parte del Distrito Nacional y la Av. Gregorio Luperón y al oeste el municipio Los Alcarrizos y la provincia San Cristóbal. El Municipio de esta jurisdicción está en el sector Herrera (con sus sectores aledaños) y una población de  280,912 habitantes.

El Municipio de Santo Domingo Oeste está dividido por 16 sectores: Bayona, Buenos Aires, El Abanico, El Libertador, Ensanche Altagracia, Ensanche Enriquillo, Hato Nuevo, KM 12 de la Autopista Duarte, KM 13 de la Autopista Duarte, KM 13 de la Autopista Sánchez, KM 14 de la Autopista Duarte, La Mina, La Venta, Las Caobas, Las Palmas y Manoguayabo. Dichos sectores están compuestas por: 180 Juntas de Vecinos, 10 Asociaciones de Juntas de Vecinos y una Federación de Junta de Vecinos.


1.2. El gobierno local y su desarrollo.

            El concepto de base del desarrollo local es la idea de determinar, por un lado, cual es el potencial de recursos con el que se cuenta y que está subutilizado y, por otro lado son las necesidades que se requiere satisfacer de las personas, de las comunidades, de las colectividades, de los municipios y de la sociedad en su conjunto[3].

En este sentido, la lógica de formulación de una estrategia de desarrollo debe estar integrada por los siguientes aspectos:

  1. Determinación de unos objetivos estratégicos a partir del conocimiento del potencial económico, local, análisis de los recursos y potencialidades de la zona, así como de las principales carencias y obstáculos que pueden existir para que surjan y se desarrollen actividades económicas.
  2. Creación de los medios que involucren  a todos los agentes económicos en este proceso. Se trata en este caso de introducir la dinámica y la estructura del asociatismo y de cooperación en torno a una institución de seguimiento y ayuda a las iniciativas y acciones de desarrollo.
  3. Implantación de las disposiciones generales e infraestructura adecuada para permitir y facilitar el surgimiento de las iniciativas económicas, teniendo en cuenta las necesidades y los objetivos perseguidos, creando así un entorno favorable para las empresas y negocios. Aquí se debe incorporar también todo lo que tiene que ver con la infraestructura social que debe ofrecer el municipio.
  4. Medidas de acompañamiento relacionadas con formación de los recursos humanos adecuados a las demandas del mercado de trabajo que hayan de surgir, información continua de cuales son y como utilizar los programas de promoción del desarrollo lanzado por cualquier nivel institucional y, sobre todo, mejorar los aspectos que puedan afectar a las potencialidades de desarrollo.
  5. El desarrollo de las actividades agrícolas, forestales, las pecuarias, la pesca y la caza son actividades a las que se deben prestar especial atención a fin de percibir un real desarrollo integral y sostenible del municipio.
  6. El propósito de la coordinación de política medio-ambiental requiere de acción que nos permiten efectuar un análisis situacional efectivo, capaz de identificar y analizar las fuerzas y fenómenos claves que pueden tener un impacto potencial en la formulación e implantación de las estrategias en los ayuntamientos.
  7. Medidas de acompañamiento relacionadas con programas de índole social, subsidios específicos y aspectos relacionados con los sectores de salud y educación.

Como es fácil apreciar, los aspectos que componen la estrategia integran en forma importante y explícita la variable del desarrollo económico local y, en concreto, los aspectos que tienen que ver con fomento productivo, creación de empleo, formación de recursos humanos e infraestructura de apoyo, elementos todos que se han estado normalmente presentes en las agendas de los gobiernos locales.

1.3. Presupuesto Municipal, alcances para la gestión eficaz.

            El presupuesto municipal es en realidad un instrumento técnico mediante el cual gobierno local (Ayuntamientos) pueden optimizar la asignación de recursos públicos municipales de una comunidad. Según el economista Finney: “El presupuesto es un programa financiero para las operaciones de un periodo conseguido por medio de la investigación y el análisis”.

            Dada la coyuntura económica, política y social, habría que diferenciar entre aspectos técnicos y políticos en la formulación del presupuesto municipal. A saber las faltas del Gobierno Central aparecían como la contraparte del gobierno local y de la economía del mercado abierto. Esto implica que al momento de formular el presupuesto debe consultarse a la comunidad, de esta manera estaríamos en presencia de un presupuesto participativo.

            La misión de la presupuestación estratégica exige de la identidad de proyectos específicos y de mediación efectiva, de tal manera que la gestión municipal esté debidamente documentada en base a las informaciones y demandas principales, pero que concentre su acción en el incremento de recursos propios.

El presupuesto municipal debe tener:

  1. Los servicios que se prestarían a corto y largo plazos.
  2. Las actividades programadas.
  3. Los requisitos para su realización.
  4. Las cantidades de dinero egresos e ingresos (proyecciones).
  5. Las asignaciones de recursos por programas y actividades por ejecutar.

1.3.1. Composición del Presupuesto de Ingresos.

            Los ingresos en términos generales están estructurados de la siguiente forma:

1. Impuestos:
            Diversiones y espectáculos, translación de dominio, matanza de ganado, productos capitales, apuestas, juegos construcciones, actividades mercantiles e industriales, plusvalía y ganancias de actividades comerciales e industriales.

2. Derechos:
            Mercados, licencias, registros públicos de la propiedad, cooperación, actas de registro civil y plantaciones, arbitrios y tasas municipales.

3. Productos:
            Ocupación vía publica, arrendamiento de inmuebles, otros.
4. Aprovechamientos:
            Participaciones, rezagos, concesiones y contratos, donativos y subsidios, multas, supervisión de obras y otros.

5. Extraordinarios:
            Préstamos y otros aprobados por el Consejo Municipal.


1.3.2. Composición del Presupuesto de Gastos.

1. Gastos Corrientes:
            Servicios personales, servicios no personales, materiales y suministros, aportes corrientes, deuda pública y asignaciones globales.

2. Gastos de Capital:
            Maquinarias y equipos, adquisición de inmuebles, construcciones de obras y plantaciones agrícolas, aportes de capital, deuda publica y desembolso financiero.


1.4. La Administración Financiera y el Presupuesto Municipal. Clasificadores Presupuestarios para los Ayuntamientos.

            Los clasificadores presupuestarios han devenido a ser herramientas informativas que agrupan los ingresos y gastos de acuerdo a ciertos criterios; su estructura se define sobre la base de las necesidades de los usuarios y de proporcionar información útil.

            Para encuadrar la estructura de los clasificadores presupuestarios es de suma importancia comprender la naturaleza del Gobierno Local. El sistema de clasificación presupuestaria considera como “ingreso” toda transacción que significa un medio de financiamiento (fuentes financieras) y como “gasto” toda transacción que implica una aplicación financiera (uso de fondos).

            Esta definición extiende el significado tradicional de “ingresos”  y “gastos” en base a caja e incluye conceptos que derivan de una gestión económico-financiera pública integrada. En este contexto, los ingresos se originan en transacciones que incrementan el patrimonio neto de los municipios (ingresos corrientes), en las disminuciones de activos y los incrementos de pasivos; en tanto que los gastos son transacciones que disminuyen el patrimonio neto de los municipios (gastos corrientes) y están constituidos también por los incrementos de activos y las disminuciones de pasivos.


1.5. Importancia y Alcance para la Gestión Eficaz.

            En virtud de las características especiales de los servicios públicos, debe elaborarse primero el presupuesto de egresos y después el presupuesto de ingresos.


1.5.1. Elaboración del Presupuesto de Egresos.

            Al elaborar el presupuesto de egresos deben tenerse en cuenta las limitaciones que frenan la intención de convertir en evolutivo el presupuesto, y que son:

  1. La tendencia a repetirse, sin mejorarse por la falta de preparación y conocimiento de algunas tesorerías de municipios pequeños y alejados.
  2. La imposibilidad de conocer todas las situaciones y necesidades del municipio por razones económicas.
  3. La fuerza de las estructuras políticas, económicas y sociales del país.

Al hacer la estimación del presupuesto de egresos el departamento de planificación, solicita las informaciones a todos los departamentos, direcciones y secciones a manera de diagnostico para:

  1. Indicar que es lo que se quiere lograr, que cantidad de trabajo se requiere y que tan bien se esta haciendo.
  2. Analizar cuidadosamente lo que se esta haciendo con el fin de indicar que actividades deben abandonarse por obsoletas e innecesarias y proponer todo los cambios que se requieran para reducir el gasto público.
  3. Presupuestar los aumentos en los sueldos según las instrucciones que reciba.
  4. Calcular los gastos de las actividades a los precios actuales.
  5. Considerar las mejoras de eficiencia en la administración municipal.
  6. Enviar los presupuestos en las fechas especificadas por la ley.

No se debe olvidar nunca que el presupuesto no es simplemente una relación de pesos, sino que es un programa de trabajo importante para la salud, la seguridad, el bienestar, la convivencia de los habitantes del municipio. El Gobierno debe reunir los requisitos de integridad, honradez y sensibilidad a las necesidades y deseos del pueblo y ha de ser un instrumento eficaz de servicio público. De modo que, para estudiar un prepuesto elaborado por el departamento de planificación y el Síndico (a) deben tenerse en cuenta las siguientes consideraciones.
  1. ¿Las cantidades que se indican en el presupuesto son realmente necesarias para realizar los programas propuestos?

  1. ¿Son correctas las estimaciones?

  1. ¿Explican claramente sus destinos?

  1. ¿Cuáles son las actividades que se pueden suprimir?

  1. ¿Son justificados los nuevos programas?

  1. ¿Pueden mantenerse su financiamiento en los ejercicios venideros?

  1. ¿Es productivo el personal?

  1. ¿Son adecuados los métodos empleados?

  1. ¿Puede simplificarse el trabajo?

  1. ¿Es eficaz su organización?

  1. ¿Si el presupuesto de ingreso es menor al presupuesto de egresos?

  1. ¿Qué partidas de este último pueden suprimirse?

  1. ¿Qué nuevas fuentes de ingresos pueden solucionar el  problema?

  1. ¿Es efectivo el control de los gastos y de los ingresos?

  1. ¿Puede determinarse en cualquier momento el saldo de una partida presupuestal?
  2. ¿Pueden localizarse fácilmente los causantes morosos?

  1. ¿No hay fugas en el presupuesto?

El presupuesto de egresos es un complemento el programa de trabajo por lo que su presentación debe sujetarse estrictamente a los requerimientos de este. El presupuesto por programas permite controlar el avance de los mismos y sustituye al presupuesto tradicional administrativo que daba la impresión de que los ingresos provenientes de los causantes se destinaban exclusivamente para el pago de nominas gubernamentales. Así el presupuesto por programas puede tener varias modalidades, de acuerdo con la importancia y necesidades del municipio, pero en forma general se propone el siguiente:

  1. Programa administrativo, este programa tendrá las actividades del ayuntamiento, las presidencia, la secretaria general y las delegaciones municipales.
  2. Programas financieros, estará constituido por actividades de la tesorería municipal, inspecciones, control de mercados, abastos y las relacionadas con el control de los créditos presupuestos.
  3. Programa de mejoramiento material, pavimentos, empedrados, banquetas, agua potable, alcantarillado, fraccionamientos, jardines, plazas, alumbrado, construcción, restauración y mantenimiento de edificios y de bienes muebles. Obras públicas en general.
  4. Programa de bienestar social, acción cívica municipal, deportes, festividades, ferias, congresos, centros de salud, panteones, estacionamientos, instrucciones públicas, relaciones públicas.
  5. Programa de seguridad pública, transito, bomberos, policía, centros de reclusión, inspecciones de explosivos y materias inflamables.
  6. Programa de justicia social, juzgados, conciliación y arbitraje.
Si es necesario, pueden hacerse subprogramas con los diferentes conceptos a fin de controlar en forma nada directa el avance de los servicios prestados. Ejemplo, un programa para el control de mercados.


1.6 Etapas del Presupuesto Participativo

1.6.1. Integración del equipo de trabajo del municipio y disposición de recursos para cubrir costos del proceso

Con la voluntad del alcalde de dar participación a la comunidad en las decisiones sobre el presupuesto de inversión, se requiere de la conformación de un equipo de trabajo que desde la alcaldía promueva y coordine el proceso. Generalmente este equipo debe estar integrado por el Jefe de Planeación y por jefes o funcionarios de las áreas de hacienda y gobierno. Paralelo a la conformación del equipo se debe efectuar un estimativo de los costos del proceso de Presupuesto Participativo (convocatoria, logística asambleas o mesas de trabajo, materiales, capacitación de representantes, etc.) y la determinación de los recursos que desde el presupuesto municipal contribuirán a su cubrimiento o financiación.


1.6.2. Diseño y preparación conjunta del proceso

Entre las distintas organizaciones sociales e instancias de participación existentes en el municipio y con la administración municipal se diseña y prepara el proceso.


1.6.3. Convocatoria de la comunidad al proceso

En eventos o a través de diferentes medios (boletines, radio comunitaria o televisión local) se informa a la comunidad sobre los alcances, etapas y forma como se tomaran las decisiones, con indicación de la programación de las diferentes actividades que comprende el proceso.

1.6.4. Adopción del reglamento del proceso

Previo al inicio y conocidas las reglas del juego por todos se adoptan y formaliza el documento que las contiene. El reglamento corresponde a las etapas del proceso, a la forma como participará la comunidad en cada una de ellas, la representación que se dará, los mecanismos de elección de los representantes, las funciones de éstos, los instrumentos a emplear para la selección de necesidades por la comunidad y los criterios de elección de proyectos para atender las necesidades priorizadas por la comunidad.

En un primer año del proceso, el reglamento se adopta por los representantes de la mayoría de las organizaciones sociales y de instancias de participación. En los siguientes años este podrá ser ajustado y adoptado por los representantes que la comunidad elija al presupuesto participativo, previa consulta de los cambios a todos los estamentos de participación del municipio.


1.6.5. Plenarias o asambleas deliberatorias o mesas de trabajo

Por las áreas del municipio, urbana y rural o por sectores o zonas (agrupación de barrios) se delibera y decide sobre las necesidades a resolver en los sectores de 8 inversiones incluidos en el Presupuesto Participativo y de acuerdo con los mecanismos fijados en el reglamento. La deliberación y elección de necesidades debe estar argumentada en información disponible en diagnósticos actualizados sobre los sectores de inversión sometidos a consideración de la comunidad.

En esta misma etapa la comunidad elige los líderes que los representaran en las siguientes etapas del proceso de conformidad con lo establecido igualmente en el reglamento mencionado.

1.6.6. Jornadas de capacitación a representantes de la comunidad

Elegidos los representantes por la comunidad al proceso de Presupuesto Participativo éstos deben asistir a jornadas de capacitación en la cuales adquieran los conocimiento básicos para realizar las funciones y cumplir las responsabilidades que le corresponden en el proceso. La formulación del programa de capacitación forma parte de las tareas iniciales del proceso y su ejecución puede estar a cargo de funcionarios municipales o de instituciones con experiencia o conocimientos en los temas de gestión pública, presupuesto, proyectos, negociación y resolución de conflictos, valores éticos, trabajo en equipo, etc.


1.6.7. Plenarias o reuniones de representantes para elección de proyectos

Teniendo en cuenta las necesidades priorizadas por la comunidad los representantes elegidos por la comunidad, recolectan la información necesaria sobre éstas para determinar el número de personas o familias afectadas y la localización de éstas, a fin de priorizar la inversión según criterios de selección de proyectos que apunten al logro de la equidad, la inclusión y la eficiencia en la asignación de recursos del presupuesto municipal. Con las inversiones priorizadas los representantes con el apoyo del equipo de la alcaldía formulan los proyectos, los cuales deben ser inscritos en el banco de proyectos del municipio.
1.6.8. Inclusión de los proyectos elegidos en el presupuesto municipal

Formulados registrados en el banco de proyectos y viabilizados, los proyectos son incluidos por la alcaldía en el plan operativo anual de inversiones que se aprueba en consejo de gobierno y en el presupuesto de la siguiente vigencia.


1.6.9. Aprobación del presupuesto

En las sesiones del Concejo Municipal, los Regidores debaten el presupuesto vigente. A estas sesiones puede asistir la comunidad o los representantes.


1.6.10. Rendición de cuentas del proceso

Los representantes con el apoyo del equipo de funcionarios de la alcaldía rinden cuentas a la comunidad en un evento público sobre los resultados del proceso, a través de la presentación de un informe detallados sobre lo realizado: número de asistentes a las diferentes etapas del proceso, las necesidades priorizadas, los representantes elegidos, la participación de éstos en las jornadas de capacitación, los proyectos elegidos y formulados con indicación de los beneficiarios, la focalización y el valor. En este evento se responden a las inquietudes y criticas de la comunidad sobre el proceso y se recogen igualmente las iniciativas para efectuar correctivos o para fortalecerlo.

Seguimiento, evaluación y retroalimentación del proceso: luego de la rendición de cuentas, se efectúa la programación para que comunidad y representantes efectúen seguimiento a la ejecución de los proyectos incluidos en el presupuesto, e igualmente se proponen los cambios al proceso con base en las iniciativas de la comunidad y de los representantes. Cambios que deben ser sometidos nuevamente a aprobación de los representantes, previo el aval de los diferentes estamentos e instancias de participación en el municipio.


ETAPAS DEL PRESUPUESTO[4]
Diagrama radial









CAPITULO II: PRESUPUESTO PARTICIPATIVO ENCUENTRO CON LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA

2.1. Presupuesto Participativo Municipal
El Presupuesto Participativo Municipal es un instrumento de política y a la vez de gestión, a través del cual las autoridades regionales y locales, así como las organizaciones de la población debidamente representadas, definen en conjunto, cómo y a qué se van a orientar los recursos, teniendo en cuenta los Objetivos del Plan de Desarrollo Estratégico o Institucional, según corresponda, los cuáles están directamente vinculados a la visión y objetivos del Plan de Desarrollo Concertado.[5]
El Presupuesto Participativo Municipal es consignado en la Ley 176-07, de julio del 2007, en el Titulo sobre Información y Participación Ciudadana, Capitulo III, en el cual en su artículo 236 define el Presupuesto Participativo Municipal como: “Un sistema que tiene por objeto establecer los mecanismos de participación ciudadana en lo concerniente al 40% de la transferencia que reciben los municipios del Presupuesto Nacional por Ley, que deben destinar a los gastos de capital y de inversión, así como de los ingresos propios aplicables a este concepto”.
En los subsiguientes artículos 237 al 239 se plantean los objetivos, principios y organización. Es necesario destacar lo contenido en el artículo 239 (párrafo I), el cual describimos textualmente.
Párrafo I – Primera Etapa: Preparación, diagnostico y elaboración de visión estratégica de desarrollo. “Las autoridades y las organizaciones se ponen de acuerdo sobre como realizaran el Presupuesto Participativo Municipal y determinaran la cantidad de dinero de inversión sobre la que planificaron los proyectos y obras que el Ayuntamiento ejecutará el año siguiente. Esta cantidad de dinero se preasigna entre las secciones o bloques del municipio según la cantidad de habitantes. En caso de a una sección o bloque le toque una preasignación muy baja, el Consejo  de Regidores puede transferirle más dinero por razones de solidaridad.
Párrafo II – Segunda Etapa: Se plantea el procedimiento de consulta a la población (para mayor información ver artículos 240 al 253 de la referida Ley 176-07)
El Presupuesto Participativo responde a  una nueva concepción política ideológica que enfatiza la gestión social de las finanzas y establece la elaboración del presupuesto municipal considerando esencialmente las propuestas que hacen los ciudadanos desde su territorio o sector especializado.[6]
El surgimiento de esta herramienta política y financiera tiene su razón de ser en causas estructurales que se basan en la exclusión social, la corrupción, el centralismo o concentración del poder; el sindiquismo o alcaldismo, además de la ineficiencia de la burocracia estatal y municipal. Para romper y superar estas causas estructurales la ciudadanía ha comenzado a demandar participación en los asuntos públicos, que por ser publico tiene derecho legalmente establecido a exigir espacio y rendición de cuentas.
El Presupuesto Participativo comienza a tomar fuerza en un contexto internacional donde se está transformando y pasando del modelo centralista, en el cual una minoría piensa, decide y actúa a nombre de la mayoría, otro modelo de democracia  (descentralizado) en el cual se abre la oportunidad en que la gran mayoría piense e influya en la toma de decisiones y participe en la ejecución. 

2.2. Objetivos del Presupuesto Participativo Municipal.

  1. Favorecer la creación de condiciones económicas, sociales, ambientales y culturales que mejoren los niveles de vida de la población y fortalezcan sus capacidades como base del desarrollo, posibilitando acciones concertadas que refuercen los vínculos de identidad, de pertenencia y las relaciones de confianza.
  2. Planificación y programación para mejorar la asignación y ejecución de los recursos públicos, de acuerdo a las prioridades consideradas en los Planes de Desarrollo Concertados y los Planes Sectoriales Nacionales, propiciando una cultura de responsabilidad fiscal, sobre la base de acuerdos concertados.
  3. Reforzar la relación entre el Estado y la sociedad civil, en el marco de un ejercicio de la ciudadanía que utilice los mecanismos de democracia directa y democracia representativa generando compromisos y responsabilidades compartidas.


2.3. Beneficios del Presupuesto Participativo Municipal

  1. Fomentar la participación de la sociedad civil con poder de decisión facilitando una inversión de prioridades de la comunidad.
  2. El reconocimiento y el descubrir Líderes comunitarios a través de las actividades de trabajo que exige la metodología del Presupuesto Participativo y sus diversas instancias: el comité de monitorización y seguimiento y el comité ciudadano.
  3. La posibilidad de definir prioridades dentro de un proceso democrático, relevando en primer lugar los problemas locales por de los nacionales.
  4. Mejora de la calidad de vida de las personas necesitadas debido a la asignación de recursos en las áreas con problemas, priorizadas en el Presupuesto Participativo.
  5. Aprobación de la propuesta de la población dentro de los parámetros, objetivos y costos claros que garantizan la transparencia en la ejecución de obras.
  6. Las inversiones se realizan de acuerdo con las pautas de prioridades elegidas por las comunidades.
  7. Ejercicio de ciudadanía, como herramienta importante de democratización de la información y movilización de las comunidades para que se involucren en la gestión de las ciudades. El Presupuesto Participativo se ha convertido en un excelente método de trabajo para el ejercicio de la ciudadanía.

2.4. Método de trabajo y actividades del Presupuesto Participativo.

            Se ha establecido un sistema de cooperación y/o coalición entre organismos e instituciones publicas, privadas y ONG’s; preocupadas con el tema, que orientan e incentivan el proceso de participación ciudadana en los diferentes municipios en que se implantan el Presupuesto Participativo. La Cooperación Técnica Alemana (GTZ), Programa Nacional de las Naciones Unidas (PNUD), Programa de Apoyo a la Reforma y Modernización del Estado (PARME,) Centro de Estudios Sociales Padre Juan Montalvo, Comisión de Trabajo Ecuménico Dominicano (COTEJO), La Consejo Nacional de Reforma del Estado (CONARE).
            Sus actividades son las siguientes:

  1. Sesiones periódicas de trabajo de las instituciones para intercambiar experiencias y coordinar acciones en los municipios.
  2. Talleres sobre como se construyen y organizan los Presupuestos Participativos con actividades para capacitar facilitadores que asesoran los Ayuntamientos.
  3. Elaboración y publicación de las sistematizaciones de las experiencias realizadas y materiales.
  4. Intercambio entre actores locales del municipio con otras regiones del país.
  5. Su Slogan: “Conozcamos el Ayuntamiento y trabajemos juntos”.

2.5. Experiencia de Presupuestos Participativos.
La primera experiencia de Presupuesto Participativo tiene su origen en Porto Alegre, ciudad del Estado de Río Grande do Sul, Brasil. En la actualidad existen en Brasil más de 100 municipios que aplican la herramienta política-financiera del Presupuesto Participativo. Los casos más difundidos, además del de Porto Alegre, son Belo Horizonte, Campinas, Belem, Santo Andre, Juiz de Fora, Caxias do Sul, Icapui y Mundo Novo.
            La experiencia brasileña se ha convertido en un referente internacional que ha sido asimilado por diversos países de America Latina, el Caribe y Europa.

2.5.1. Villa González, la primera  experiencia en Republica Dominicana.
Villa González es parte de la Provincia de Santiago, la tercera más poblada del país. Como provincia, Santiago cuenta con 908 mil 250 habitantes. Por su parte, Villa González registra una población de 33 mil 573, según el último censo de población y vivienda realizado en el 2002. Esta localidad, adquiere el carácter de municipio en el año 1991 y ocupa un territorio de 104 km2. Su división territorial está integrada por un centro urbano, dos distritos municipales y 3 secciones rurales.[7]
El Presupuesto Participativo de villa González surge como resultado de un proceso de participación impulsado por la municipalidad y la Fundación Solidaridad. Ambas instituciones se pusieron de acuerdo, con el apoyo de la cooperación internacional, para llevar a cabo en el año 1997, el proyecto Concertación y Desarrollo Municipal. Este proyecto sentó la base para la puesta en marcha de la política de gestión participativa en el municipio, los Agentes de Desarrollo, la creación por parte del Ayuntamiento del Departamento de Acción Comunitaria y Educación Ciudadana y finalmente, la instauración del Presupuesto Participativo, desde el año 1999. En dicho documento se establecen un conjunto de normas para la realización de encuentros zonales. Realizándose estos desde 1998, son espacios de participación ciudadana para la toma de decisiones sobre el gasto publico, donde las organizaciones y los munícipes exponen las necesidades de las distintas comunidades, evalúan cuales obras contempladas en el presupuesto se realizaron, cuales no se pudieron ejecutar y programar según la inversión prevista por el municipio, las prioridades pautadas y la posibilidad de que en conjunto Ayuntamiento y comunidad, puedan darle solución.
Villa González se ha destacado por ser la primera ciudad que promueve la articulación entre el gobierno local y la sociedad civil, desarrollando por más de 10 años consecutivos las asambleas comunitarias que discuten las prioridades municipales[8].

2.5.1.1. Los Encuentros Zonales.
            Son eventos experimentados desde el 1998. Allí se establecen los espacios de participación ciudadana para la toma de decisiones sobre el gasto público, donde las organizaciones y los munícipes exponen las necesidades de las distintas comunidades, evalúan cuales obras contempladas en el presupuesto se realizaron, cuales no se pudieron ejecutar y programar según la inversión prevista por el municipio, las prioridades pautadas y la posibilidad de que en conjunto; Ayuntamiento y comunidad puedan darles solución.
Los principales objetivos de este proceso son:
  1. Fortalecer los espacios y mecanismos de participación, dialogo y el consenso entre los diferentes actores sociales, a fin de profundizar el proceso de desarrollo de Villa González.
  2. Consolidar la democracia y la gobernabilidad local: Entre las primeras acciones ejecutadas para garantizar el éxito del proceso se realizaran varias jornadas de planificación y coordinación. En esta fase se logra la conformación de un equipo de trabajo integrado por el Ayuntamiento, la Asociación de Agentes de Desarrollo, el Comité Comunitario de Asesora Técnica.
  3. Definir participativamente las necesidades perentorias de cada sector y del municipio en su conjunto, para la elaboración del Presupuesto Municipal.
            Durante diez años consecutivos el Ayuntamiento de Villa González, la Fundación Solidaridad y la Asociación de Agentes de Desarrollo, han ejecutado un programa de encuentros zonales, como una demostración de que las autoridades locales y los demás actores sociales pueden encontrarse para escuchar cuales son las necesidades de las distintas comunidades, analizar cuales obras contempladas en el presupuesto se realizaron, cuales no se pudieron ejecutar y programar nuevamente la inversión del municipio según las prioridades pautadas.
            Los encuentros zonales han potenciado la participación ciudadana y preparado el escenario para que intervengan otros mecanismos posteriores como el de control y seguimiento de la ejecución presupuestal, la evaluación, la rendición de cuentas y la planificación local. Cada año que pasa va marcando diferencias cualitativas importantes, lo que ha implicado en la introducción de cambios en cada una de las entregas, definiendo su desarrollo dentro de una visión de consenso entre los diversos actores y en una dimensión de continuidad de procesos.

2.5.2. La Experiencia incipiente de Santo Domingo Oeste.
            Desde el Centro Montalvo (CES) y la Liga Nacional Dominicana se han venido promoviendo la aplicación de la Ley 176-07 desde su promulgación en este Municipio con resultados un tanto halagüeños, sobre la participación de las organizaciones comunitarias y ciudadanas de dicho municipio. El Ayuntamiento Santo Domingo Oeste ha anunciado que ya entró en la elaboración del su Presupuesto Participativo y lo ha hecho tres años seguidos (2008, 2009, 2010), esta parte todavía debe ser confirmada por nuestros investigadores.
            Dicho municipio esta en el proceso de catastro y consolidación de todas las organizaciones civiles y juntas de vecinos, para de esta forma iniciar su plan piloto para algunos de los barrios de su comunidad.
2.6. Masificación del Presupuesto Participativo
En el 2003, apenas cinco municipios realizaron Presupuesto Participativo. En el 2004 treinta municipios y en el 2005 cincuenta y nueve municipios lo aplicaron, constituyendo una verdadera explosión su programación por el territorio nacional.
Esta veloz expansión del Presupuesto Participativo, sostenida en años consecutivos, evidencia que responde a un movimiento enraizado en las sociedades locales que demandan una nueva forma de ejercer la democracia y la participación en los gobiernos municipales que, a su vez, está relacionada simultáneamente a la revalorización que en los últimos años han tenido los ayuntamientos a través de la ley 17-97 y la ley 166-03. Estas dos leyes les han transferido a los municipios recursos en cantidades como nunca antes habían recibido, la primera un 4% y posteriormente la segunda, un 10% de los ingresos ordinarios del presupuesto nacional.

2.7.           Incremento de la inversión municipal
De un poco más de 30 millones de pesos comprometidos en el 2004 por Jima Abajo, La Vega, Constanza y Sabana Grande de Boya, cuatro de los primeros municipios en aplicar el Presupuesto Participativo, en el 2006 se ejecutaron obras por alrededor de mil millones de pesos decididas por la población en 59 municipios, a través de este mecanismo. Esta última cifra representa casi la mitad del 40% de la transferencia del  presupuesto nacional que estos municipios están obligados por ley a dedicar a gastos de capital e inversión.
Esta inversión se ha centrado en pequeñas y medianas obras de infraestructura en numerosas localidades del país, beneficiando a poblaciones pobres y con un grave déficit de servicios públicos.
De los 30 municipios que por primera vez iniciaron el Presupuesto Participativo en el 2005 para ser ejecutados en el año 2006, más de la mitad están ubicados en la región suroeste que es una de las más deprimidas del país. Alrededor de cien millones de pesos fueron invertidos por esos municipios durante el presente año, a través del Presupuesto Participativo, lo que significa que más de un tercio del 40% de las trasferencias de la Ley 166-03 destinado a gastos de capital e inversión, han sido decididos y planificados con la participación de la ciudadanía. Este ejercicio democrático de la población y las comunidades que decide la inversión municipal, ha conllevado, en consecuencia, una distribución equitativa de los fondos públicos en el territorio, con preferencia hacia zonas más empobrecidas y más abandonadas por el poder público.

2.8. Datos relevantes del proceso del Presupuesto Participativo en República Dominicana.
  1. La iniciativa ha facilitado la intervención de más de 500 organizaciones comunitarias, culturales, religiosas y deportivas. Esta es una considerable movilización de capital humano y social en las ciudades. Alrededor de 234 municipios y 50,000 personas han participado en asambleas dentro del cronograma de consultas para la formulación de los presupuestos de los Ayuntamientos que se han adherido al proceso.
  2. El monto de los recursos que se han venido manejando en el último año disponible de informaciones (2009) ha sido de más de RD$1,000 MM.
  3. Producto de las transferencias que ocurren a partir de la Ley 166-03 dentro del capitulo de inversiones de capital.
  4. Hasta la fecha 60% de la población nacional vive en los municipios que se han adherido a la práctica del Presupuesto Participativo. Esto es un logro importante teniendo en cuenta que es un instrumento de gestión que no corresponde a ningún reglamento o legislación especifica.
  5. Se reconoce, tanto en CONARE como en FEDOMU, que la mayoría de los Alcaldes que se han adherido a la práctica del Presupuesto Participativo, han sido reeligidos en sus cargos, lo que implica un reconocimiento tácito al involucramiento de la población en la consecución de metas de bienestar social, calidad de vida y desarrollo económico sostenible.
  6. Aspectos considerados relevantes de identificar para el uso del instrumento de Presupuesto Participativo: i) nivel de pobreza existente en la localidades; ii) déficit y carencias de los servicios básicos; iii) identificación del mayor número de comunidades y beneficiarios por obras en las ciudades y regiones, con énfasis en sectores de más vulnerabilidad (mujeres, jóvenes y niños).
  7. Los municipios que se han adherido a la práctica del Presupuesto Participativo pertenecen a todos los partidos políticos del sistema, lo que se presenta como un mecanismo importante de comunicación e interacción del ciudadano con las autoridades, independientemente de la orientación político-partidaria del mismo.
  8. De todos los municipios que se han desenvuelto en actividades de Presupuesto Participativo, se han destacado cinco municipios. Que han realizado asambleas de rendición de cuentas. Son estos: Villa González, La Vega, Sabana Grande de Boya, Constanza y Jima Abajo, con un resultado en términos de cumplimiento de las metas trazadas por encima de un 80%.

2.9. Guía del Presupuesto Participativo
En la  guía o matriz metodológica, el proceso del Presupuesto Participativo se reparte en tres etapas que en forma ideal se distribuyen a lo largo de nueve meses. Sin embargo, pueden efectuase en más o menos tiempo. En las experiencias que hasta ahora se han realizado, las dos primeras etapas se han efectuado en alrededor de mes y medio.
Estas etapas son:
1. Preparación, Diagnóstico y Elaboración de Visión Estratégica de Desarrollo.
2. Consulta a la población.
3. Transparencia y Seguimiento al Plan de Inversiones Municipales. Ejecución de las obras.
La etapa de preparación es clave para que el proceso de Presupuesto Participativo se aplique en el municipio con éxito. En esta etapa las autoridades municipales y del gobierno central en el territorio, las llamadas sectoriales, y las organizaciones de la sociedad civil se ponen de acuerdo en la realización del proceso, sobre la parte del 40% que la Ley 166-03 dispone para la inversión municipal que se pondrá a disposición de las comunidades para que éstas decidan los proyectos y obras que se realizarán en el año siguiente, y se efectúan las capacitaciones que requiere el proceso.
En esta etapa también se realiza el diagnóstico del municipio, un análisis de escenarios y se define una Visión Estratégica de Desarrollo Local cuando el Presupuesto Participativo se emprende en el municipio por primera vez o al cabo de 5 años consecutivos de aplicación del mismo.
En los demás años, se revisa el avance en la consecución de la Visión Estratégica de Desarrollo definida y en correspondencia con este avance, se establecen las áreas temáticas y su priorización para el Presupuesto Participativo de cada año. La Visión Estratégica de Desarrollo Local es uno de los puntos más importantes de encuentro entre el Presupuesto Participativo como plan de inversión municipal anual y los planes estratégicos, reguladores y de ordenamiento territorial que poseen un alcance mucho mayor. El Presupuesto Participativo, a través de la Visión Estratégica de Desarrollo Local, debe reflejar estos planes donde existan o debe ser un medio para interesar y sensibilizar para que se formulen a donde aún no se hayan hechos.
La segunda etapa consiste básicamente en la celebración de asambleas comunitarias rurales y urbanas, seccionales o de bloque o zonales, y de la Asamblea Municipal o Cabildo Abierto del Presupuesto Participativo. Se trata de una amplia consulta democrática y participativa a la población para que determine en cuáles proyectos se deberá gastar los recursos de inversión del municipio del año siguiente previamente comprometido o pre-asignado desde el nivel de los parajes y barrios o sectores urbanos hasta cada una de las secciones del municipio.
Este esfuerzo masivo de planificación culmina con un Plan de Inversión Municipal para el año siguiente cuyos proyectos son prefactibilizados por técnicos del ayuntamiento en negociación con los delegados y delegadas de las asambleas comunitarias, para finalmente ser aprobado en la Asamblea Municipal o Cabildo Abierto del Presupuesto Participativo. Este Plan de Inversión Municipal es introducido por el Concejo de Regidores a la sección de inversión del presupuesto municipal del año correspondiente, tal como se comprometiera mediante resolución al inicio del proceso.
La tercera etapa es la de más larga duración y la más difícil. En ella se combina la tarea de realizar entre todos y todas, autoridades y población, los proyectos u obras decididas en la etapa anterior, y la construcción en la vida cotidiana de un sistema de transparencia y de participación ciudadana que supervise la inversión y en general el gasto del ayuntamiento.
Como resultado de la segunda etapa, se constituyen los Comités de Seguimiento Municipal y Seccionales que tienen a cargo la formación de comités de obras o de auditoria social en las comunidades donde se realizarán las obras o proyectos que posteriormente deberán convertirse en comités de mantenimiento preventivo, y monitorear el avance y la calidad de la ejecución de las obras tal como fueran decididas por el Presupuesto Participativo y en el orden establecido por el calendario de inicio de obras preparado por consenso en el Cabildo Abierto del Presupuesto Participativo o inmediatamente posterior a éste.
Antes de iniciar el próximo ciclo de Presupuesto Participativo en un determinado municipio, se celebra un Pleno de Delegados del Presupuesto Participativo en el cual las autoridades municipales realizan una rendición general de cuentas para explicar el nivel de ejecución del Plan de Inversión Municipal decidido en el año anterior por las comunidades y la población.








2.10. Matriz del Presupuesto Participativo y sus herramientas[9]
A continuación se presentan tres guías para la elaboración y el levantamiento de las necesidades del Presupuesto Participativo el mismo se presenta en una matriz organizada tomando en cuenta los resultados, las actividades necesarias para obtener cada uno de estos resultados, los actores que intervienen en estas actividades y las herramientas que deben utilizar estos actores en las actividades que realicen para conseguir los resultados indicados en cada una de las etapas del proceso. Esta matriz debe leerse y aplicarse de manera horizontal, desde los resultados hasta las herramientas; de izquierda a derecha.
















GUIA PARA REALIZAR EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO[10]
ETAPA 1: Preparación
DURACION: Cuatro (4) meses, Marzo – Junio (Fuente FEDOMU)
RESULTADO
ACTIVIDADES
(En orden cronológico)
ACTORES
HERRAMIENTAS


1. Acuerdo entre las autoridades municipales y la institución facilitadora sobre la realización del PP


Encuentro (s) con Sindico y regidores

Síndico, regidores, institución facilitadora
Guía PP.
Presentación sobre el PP, cronograma, listado menú proyectado y monto máximo por proyecto.
Discusión y firma del convenio de colaboración y ejecución del PP.
Síndico, regidores, institución facilitadora

Formato modelo de convenio.






2. Fondo disponible para la inversión municipal del año siguiente asignado por secciones
Calculo de la transferencia que recibirá el año siguiente el ayuntamiento por la ley 166-03 y de otras posibles fuentes y asignación por sección según # de habitantes


Síndico, tesorero, institución facilitadora

Presupuestos municipales ejecutados y el del año en curso, listado de secciones del municipio, censo nacional, guía para calcular fondo disponible de inversión.
Sesión del concejo de regidores para aprobar resolución sobre fondo disponible y su asignación por secciones



Síndicos, regidores



Formato de resolución






3. Equipo de facilitadores del PP es seleccionado y capacitado
Síndico y consejo de regidores seccionan facilitadores del personal del ayuntamiento y de las organizaciones de la sociedad civil (mínimo 7, dependiendo del # de habitantes y # de secciones).
Síndico, regidores, personal del ayuntamiento y organizaciones de la sociedad civil.





Perfil del facilitador
Taller de capacitación para el equipo de facilitadores y sala capitular sobre PP.
Síndico, regidores, facilitadores, capacitador.


Guía y herramientas del PP.
4. Amplia concertación entre autoridades municipales, sociedad civil, partidos políticos y entidades sectoriales y difusión del PP.
Contactos y encuentros con organizaciones de la sociedad civil, partidos políticos y entidades sectoriales.
Autoridades municipales, organizaciones de la sociedad civil, partidos políticos, entidades sectoriales, facilitadores.



Guía PP, resolución sobre inversión y PP, formato de pacto.
Acto de apertura  del PP y firma de pacto.
Campaña publicitaria sobre la realización del PP a través de medios de comunicación.
Autoridades municipales, facilitadores, comunicadores.

Formato de nota de prensa



5. Diagnóstico de la situación general del municipio y su visión estratégica elaborada de municipio por área técnica.

Visita a las comunidades y entidades sectoriales.

Facilitadores, comunidades, entidades sectoriales.

Formato de ficha de reconocimiento rápido, Ficha visita entidades sectoriales.

Análisis de las informaciones recolectadas





Facilitadores, comunidades, entidades sectoriales.

Formato de ficha de reconocimiento rápido. Ficha visita entidades sectoriales.
Jornada de capacitación al equipo de facilitadores sobre análisis FODA.

Facilitadores, capacitadores.

Manual FODA, Guía de las mesas de trabajo.
Talleres FODA, Análisis de escenarios, visión estratégica y propuestas de intervención por áreas temáticas. En el año que no se realiza el taller FODA se realizara reunión para determinar  áreas temáticas.


Autoridades municipales, organizaciones de la sociedad civil, partidos políticos, entidades sectoriales, facilitadores.




Manual FODA, Guía de las mesas de trabajo, Fichas de análisis de información.
Elaborar informe de los talleres FODA con visión estratégica de desarrollo.
Facilitadores, técnicos institución facilitadora.


Formato de informe





GUIA PARA REALIZAR EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO[11]
ETAPA 2: Consulta a la Población
DURACION: Cinco (5) meses, Julio – Noviembre (Fuente FEDOMU)
RESULTADO
ACTIVIDADES
(En orden cronológico)
ACTORES
HERRAMIENTAS








1. Necesidades identificadas y priorizadas por comunidad según área temática con visión estratégica de desarrollo socializada y delegados comunitarios elegidos.
Jornada de capacitación a los alcaldes pedáneos (1ros y 2dos) y líderes comunitarios sobre como convocar las asambleas comunitarias

Equipo de facilitadores, alcaldes pedáneos y líderes comunitarios.



Guía y acta de asamblea comunitaria



Convocatoria y realización asambleas comunitarias

Autoridades municipales, facilitadores, alcaldes pedáneos, organizaciones, líderes comunitarios y la población.
Formato convocatoria, informe visión estratégica, guía y acta asamblea comunitaria, agenda, resolución sobre inversión, listado menú y monto máximo proyecto.
Procesamiento de las decisiones de las asambleas comunitarias y elaboración boletas.
Facilitadores y técnicos institución facilitadora.

Boletas para votación.
2. Plan de inversión por secciones ordenado por áreas temáticas y delegados elegidos.


Realización de asambleas seccionales.
Delegados comunitarios, delegados organizacionales, autoridades, representantes sectoriales, facilitadores.

Agenda, acta asamblea seccional, fichas descriptivas por tipo de proyectos.
3. Perfiles elaborados de las ideas de proyectos priorizados en el plan de inversiones seccionales.
Visitas de prefactibilidad técnica.


Técnicos institución facilitadora y facilitadores



Ficha de visita de campo.
Reunión de los comités de seguimiento seccional para presentar


4. Plan de inversión municipal ordenado por secciones y por área temática y comité de seguimiento municipal elegido.




Convocatoria y realización del cabildo abierto.
Autoridades municipales y provinciales, delegados seccionales, facilitadores, organizaciones, líderes comunitarios, entidades sectoriales y medios de comunicación.



Plan de inversiones seccionales, listado de ideas de proyectos factibles.
GUIA PARA REALIZAR EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO[12]
ETAPA 3: Transparencia y seguimiento al Plan de Inversión Municipal.
DURACION: Doce (12) meses, Noviembre – Noviembre (Fuente FEDOMU)
RESULTADO
ACTIVIDADES
(En orden cronológico)
ACTORES
HERRAMIENTAS


1. Resultados del Plan de inversión municipal incorporados a la sección de inversión del presupuesto municipal del año próximo.


Taller sobre elaboración de presupuesto municipal.
Autoridades municipales, facilitadores, personal área financiera y comité de seguimiento municipal.

Formato de presupuesto, Plan de inversión municipal formularios financieros.
Sección consejo regidores para conocer proyecto de presupuesto municipal año próximo.

Consejo de regidores y síndico.

Formato de resolución.




2. Perfiles de proyectos formulados y listos para ser ejecutados.
Capacitación de facilitadores y formuladores sobre formulación de proyectos.

Facilitadores, formuladores, capacitadores.

Guía de formulación de proyectos.
Asambleas comunitarias para seleccionar comités de auditoria social (Comité de obra y organización responsable del proyecto – ORP)



Facilitadores y comunidades.

Acta de asamblea, guía de los comités de seguimiento seccional y municipal.


3. Obras ejecutadas durante al año según el plan de inversión municipal.
Elaboración calendario de ejecución de obras.
Autoridades municipales, facilitadores, ejecutadotes, comité de seguimiento municipal, comités de auditoria social y ORP.
Formato de calendario de ejecución de obra.
Licitación y adjudicación de proyectos.

Libro de obra, calendario ejecución de obra.

Ejecución de los proyectos.








4. Proceso de PP evaluado, sistematizado y divulgado.
Encuentro cada 4 meses de los comités de seguimiento seccional y municipal de evaluación del proceso PP y seguimiento a la ejecución de los proyectos.


Facilitadores, autoridades y comités de seguimiento seccional y municipal.

Calendario de obra, libro de obra, guía de los comités de seguimiento seccional y municipal.
Taller de sistematización de la experiencia del proceso de PP y su divulgación.

Facilitadores, autoridades y actores locales.

Materiales guía y herramientas del PP.
Rendición de cuentas de la sindicatura (16 agosto y en noviembre)

Sindicatura, regidores y la población.

Informe del proceso.

2.11. Antecedentes, actores y evolución en la implementación del Presupuesto Participativo Municipal.
2.11.1. La Federación Dominicana de Municipios – FEDOMU –
            La República Dominicana registra una sola asociación de gobierno local la misma que es una unión de asociaciones regionales que fueron formadas desde el año 2001, La Federación Dominicana de Municipalidades (FEDOMUDE). En realidad, sus primeras acciones informales se remontan a 1997, habiéndose registrado su primera asamblea de síndicos en el 2000 y la obtención de su personería jurídica el 20 de marzo del 2001.
            La Federación ha expandido notablemente su membresía desde su fundación, cuando contaba con 9 miembros, a 115 en el 2002 y a 12 en el 2004 a 234 en el 2010. Cabe señalar que en República Dominicana existen nueve asociaciones regionales con sus respectivas Juntas Directivas que son parte de la Federación y se han convertido en una de las principales promotoras del desarrollo local y de prácticas de descentralización y participación ciudadana.

2.11.1.1. Aspiración de La Federación Dominicana de Municipios – FEDOMU-[13]
            Representar los intereses de las sociedades locales, los gobiernos municipales y de sus asociaciones regionales, en todos los aspectos públicos pertinentes e intensificar las relaciones con la prensa y los medios profesionales, políticos y sociales en general, para ayudar a informar a la opinión pública sobre las necesidades y aspiraciones de nuestros municipios, intercambiar puntos de vista y convenir la descentralización en un real proceso de aprendizaje para todas y todos.
            Gestionar transferencias de atribuciones, recursos y habilidades técnicas hacia los municipios en función de dotarnos de Ayuntamientos más fuertes y capaces de enfrentar los retos del desarrollo sostenible local. La descentralización del Estado es un proceso gradual y de aprendizaje constante, pero también debe ser firme y sistemático.
            Promover las relaciones internacionales de nuestros municipios con sus homólogos extranjeros y con agencias especializadas, sobre la base de la amistad, la solidaridad, la cooperación y el beneficio mutuo.
           
2.11.2.  La Liga Municipal Dominicana.
            Es una corporación que integra a todos los municipios del país y los demás organismos regionales equivalentes a estos. Fue creada en virtud de la Ley número 49 del 14 de diciembre de 1938 y posteriormente modificada por una ley promulgada en año 1954.
            La Liga Municipal Dominicana es un organismo autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio, de asesoramiento técnico, promoción del desarrollo social y económico y de financiamiento de los municipios, fomenta y mantiene la vinculación entre las instituciones del país, como un medio de cooperación para investigar, estudiar y resolver problemas comunes.

2.11.2.1. Atribuciones de la Liga Municipal Dominicana.
            Promover las mejores relaciones entre los municipios de la República Dominicana, proporcionar ayuda mutua en el desempeño de sus funciones, adquirir y difundir entre los municipios cuantos datos, informes, publicaciones puedan ser útiles, promover el intercambio de informaciones y cooperación intermunicipal, promover la cooperación con los municipios de otros países, celebrar congresos, concursos, ferias, conferencias, editar publicaciones.
            La Liga Municipal Dominicana esta capacitada para adquirir por compra bienes inmobiliarios, tales como equipos para construcción, para la preparación o el mantenimiento de las vías u otras obras.
            Un paso importante que dieron los Síndicos del país consistió en la formación de al Asociación de Síndicos a través de la cual consiguieron que el gobierno le asignara el 4% del presupuesto nacional en al año 1997. Para el año 2001 le fue asignado un 1% adicional vía administrativa.

2.11.3. Consejo Nacional para la Reforma del Estado – CONARE –
            Con el surgimiento de la Comisión Presidencial para la Reforma y Modernización del Estado, en septiembre de 1996, se dio origen a un proceso de cambios cualitativos en la Administración pública y la necesidad de una nueva gestión municipal.
            Esta Comisión fue convertida en el Consejo Nacional de Reforma del Estado (CONARE) el 8 de enero 2001, desde donde se coordinan iniciativas para construir un Estado mejor para todos y todas, descentralizado, con una administración pública eficiente, eficaz y transparente; pero además, con una democracia más participativa y equitativa.

2.11.3.1. Agenda CONARE
            En cuanto a reformas políticas, dicho Consejo trabaja en la siguiente agenda:
1. Promoción al proceso de reforma constitucional.
2. Se elabora un anteproyecto de ley de partidos políticos.
3. Se trabaja en la reforma de la Ley de Actos de Estado Civil, en coordinación con instituciones especializadas del sector público y de la sociedad civil.
4. Se promueven investigaciones sobre la realidad política Dominicana.
            En cuanto al fortalecimiento de los gobiernos locales o subnacionales, el desarrollo local y la descentralización.
1. Se desarrolla el Sistema de Capacitación Municipal (SINACAM).
2. Se implementa y desarrolla el Sistema Integrado de Finanzas Municipales (SIFUMUN).
3. Se implementa el Presupuesto Participativo en 234 Ayuntamientos, en coordinación con organizaciones de la sociedad civil y organismos de cooperación internacional.
4. Se apoya el diseño de la estrategia para la Sociedad de la Información y Conocimiento a nivel municipal.
5. Se apoya el desarrollo de un nuevo marco legal municipal: Anteproyecto de Ley Municipal.
6. Se apoya a los Ayuntamientos en su planificación estratégica.
7. Fomento de la ética, transparencia y aplicación de la Ley de Acceso de la Información en los Ayuntamientos.
8. Desarrollo de planes pilotos para la implementación de la Carrera Administrativa Municipal.
CAPITULO III: VIRTUDES, DEBILIDADES Y RIESGOS DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO.
            Se ha difundido muchos logros, éxitos y resultados. Igualmente, se han presentado indicadores cualitativos y cuantitativos muy favorables a la imagen de este mecanismo de participación y decisión. En otros se verifican críticas apuntando a sus debilidades y a los riesgos existentes. Entre las virtudes, debilidades y riesgos existentes se pueden señalar elementos que tocan la cultura política, la capacitad de gestión, el liderazgo, la conflictiva, la sostenibilidad, entre otros.

3.1. Virtudes
3.1.1. Mejora la capacidad de gestión del gobierno local.
            El Presupuesto Participativo es una combinación entre el orden político y la mejora continua en el desempeño. La capacidad es la posibilidad de hacer algo bien. Políticamente se mejora la gestión a partir de lo efectivo que sean el alcalde, el síndico y los regidores en las decisiones. Esta efectividad se alcanza por la claridad que puedan tener sobre las expectativas ciudadanas y si operan en función de estas expectativas.
            La buena gestión política se puede medir; por un lado, según la satisfacción de la gente; y por otro lado, por la práctica, los esquemas de actuación y los valores y principios democráticos que orientan al accionar político. El Presupuesto Participativo, desde la óptica de un buen político, se convierte, por una parte, en un facilitador a través del cual se puede actuar en consonancia con la ciudadanía y, por otro lado, abre la posibilidad de poner en práctica los principios democráticos. La institución del Presupuesto Participativo es una mochila cargada de sueños, realidades, resultados e indicadores que llevan al hombro el político y le genera unos derechos para continuar promoviendo esperanza y renovarse en el  poder. Esta mochila también le pertenece tanto al dirigente social como al tecnócrata municipal.
            Vale la pena decir que el Presupuesto Participativo no rompe la burocracia, sino que demanda una burocracia que esté al servicio del ciudadano. Provoca un relacionamiento directo entre los burócratas y la sociedad. El Presupuesto Participativo con la concepción de entender a los burócratas como los responsables exclusivos de planificar y hacer los cálculos sociales y financieros.

3.1.2. Fortalece la calidad de la democracia.
            Esto es posible a través de la integración de amplios sectores sociales y políticos, pues se origina un pacto social entre el gobierno local y la sociedad, el cual el poder se distribuye para tres: el ejecutivo (síndicos, alcaldes y sus técnicos), el legislativo (regidores) y la sociedad (sectores organizados y no organizados). De esta manera, hay un rompimiento con el modelo democrático centralizador. Se produce una nueva pirámide social y democrática cuya composición indica que la mayoría orienta, influye y decide (hasta un nivel), en el plan de inversión y desarrollo municipal. Es un proceso que no pone restricción para la participación a ningún ciudadano o ciudadana.
            Este estilo de democracia genera la lógica negociadora de ganar – ganar y perder – perder por parte de los órganos públicos y cívicos. La lógica tradicional generalmente se orienta en ganar – perder, en la cual el actor público tiende a ganar como resultado del monopolio que posee para la toma de decisión. Una función mediadora y de negociación entre el interés colectivo y los órganos públicos legales de decisión y operativo.
            El impulso de alianzas entre los actores públicos, privados, sociedad civil y ciudadanos mejora la calidad de la democracia. Dicha calidad está demostrada en la adquisición de legitimidad más allá del proceso electoral, la ampliación del conocimiento de los sujetos sobre su rol político y social, así como sus derechos y deberes, la vigorosidad institucional para la toma de decisiones y la rendición de cuenta por parte de los responsables de la administración municipal.
            Los espacios creados por el Presupuesto Participativo son ventanas abiertas a al cooperación entre la diversidad de sujetos sociales. Es una oportunidad para quienes tienen más posibilidades económicas y materiales conozcan a los que tienen menos.

3.1.3. Impacto político electoral
            Se pueden señalar experiencias en donde se ha producido la continuidad del mandato electoral en los municipios donde se ha aplicado el Prepuesto Participativo: Villa González, La Vega, Jima Abajo, Altamira, Póster Río, Racho Arriba, Bani, Río San Juan, Castañuelas, Sabana de la Mar, entre otros.
            El Presupuesto Participativo, por si solo, no necesariamente es garantía de permanencia en el poder municipal. Hay otros factores que pueden influir en el cambio político; desde la simbología, la identidad ideológica y el grado de apreciación a un determinado líder coyuntural hasta el deseo natural de las masas sin partido de cambiar o el desgaste del control del poder.

3.1.4. Genera una visión estratégica.
            La visión estratégica en la gente se construye con la apertura a la participación, a la opinión y a la decisión, con la presentación de las posibilidades y oportunidades de solución a los problemas, así como la disponibilidad de fondo y su programación en el tiempo. Con la participación en el Presupuesto Participativo la gente aprende a auto valorarse y a valorar las oportunidades de cambio de manera sistemática, organizada y en función de sus expectativas.
            Esa visión estratégica le construye un imaginario en el cual se produce una fijación de cambios donde convergen factores que van desde las complejidades de los problemas y los tiempos de respuestas hasta las posibilidades financieras para hacer posible las soluciones. Desde luego, la visión estratégica en el imaginario social tiene que acompañarse con el cumplimiento de los acuerdos.
            La visión estratégica integra en la ciudadanía un concepto amplio del municipio o la ciudad. La complejidad de la unidad territorial y política pasa a ser una preocupación del actor local. Es decir; hay una trascendencia desde mi barrio hacia mi ciudad o municipio. Propicia transparencia en el manejo de los recursos públicos. Escándalos por corrupción en la administración pública y el sector privado existen al por mayor y detalle.
            Un gobierno local con convicción política y estratégica de Presupuesto Participativo opta por la transparencia. La apertura a la participación se convierte en una llave que abre posibilidades a la puesta en marcha de prácticas honestas en el manejo de los fondos públicos.
            La transparencia municipal es un sistema que trasciende el manejo puro y simple de la ejecución del presupuesto. Este sistema integra la formulación, aprobación, ejecución, y supervisión. El mismo está basado en un marco jurídico y en un marco ético, acompañado de derechos ciudadanos al acceso a las informaciones y de derecho a participar en las cuatro etapas que integran el sistema de transparencia municipal compuesto por cuatro componentes: respeto al marco jurídico, rendición de cuenta a los ciudadanos, rendición de cuenta a los órganos públicos (contraloría, cámara de cuentas, etc.) y apertura a la participación social en la formulación, ejecución y seguimiento del presupuesto.
            La transparencia es una pata de la mesa del Presupuesto Participativo. Si esta pata se rompe se caen los valores éticos y políticos que envuelven la práctica de democratización de la gestión publica.

3.1.5. Mejora la calidad de vida de ciudadanas y ciudadanos.
            El buen gobierno es el objeto de la municipalidad. El mismo se hace en función de lo que quiere la gente, lo que necesita en función de lo que supera su condición social y cultural. El buen gobierno local es aquel que supera su condición social y cultural. El buen gobierno local es aquel que la ciudadanía reconoce que funciona bien, que administra y tiene autoridad sobre el territorio, que cuenta con recursos humanos al servicio de ciudadanos y ciudadanas. Un buen gobierno tiene un nivel político de representación que atiende y actúa a partir de las expectativas de los ciudadanos electores.
            Presupuesto Participativo e inversión en calidad de vida es un matrimonio sin divorcio, dos alas de un mismo pájaro. La participación social es un indicador de calidad de vida. Aunque materialmente no se pueda medir, la participación es parte del conjunto de factores que hacen posible la autorrealización de los individuos, la familia y la sociedad en general. La interacción social potencializa conductas positivas de solidaridad, amistad, confianza y esperanza compartidas que se convierten en un aporte a la calidad de vida espiritual de la gente.
            Ahora bien, la integridad de la calidad de vida se completa con el bienestar material, con las oportunidades de acceso a la salud, educación y la vivienda, de las cuales se desprende un conjunto de derechos que van desde el empleo, vestido, recreación, protección al medio ambiente, hasta la prestación de servicios como el manejo de los desechos sólidos, agua, electricidad, teléfono, transporte y pavimentación.
            Con esta integralidad espiritual – material es que se debe jugar en el Presupuesto Participativo. La auténtica ciudadanía se alcanza cuando hay satisfacción política, social, económica y cultural, que son ejes transversales de la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas.

3.1.6. Se convierte en un espacio de formación política.
            La gente aprende a conocer las interioridades del gobierno local, hace relaciones directas con actores políticos, conduce reuniones con características políticas y sociales, trabaja en equipo, debate, opina, conquista, cede y reconquista propuestas.

3.1.7. Distiende las condiciones conflictivas existentes.
            Son factores de conflictos en el municipio las relaciones desiguales que se dan entre los diferentes actores políticos y sociales, de manera determinante la desigualdad social que mantiene encadenado a los pobres, y que tienen su origen en causas estructurales de dominación.          
            Es común la queja de los alcaldes en cuanto el bloqueo del presupuesto por parte de los regidores. Mientras que, regidores se quejan por la centralización en las decisiones ejecutivas por parte de los alcaldes. Hay una lucha constante entre “dame lo mío” por una parte, y te “doy lo tuyo” a cambio de que “apruebe lo mío” por la otra parte.
            Es este juego de “dame lo mío” a cambio de que “apruebe lo tuyo” se envuelve una cultura política clientelista negadora da la participación social. Con el Presupuesto Participativo se pasa al juego del “démonos lo nuestro” en el cual entran los intereses de los grupos políticos, las autoridades publicas, las organizaciones de la sociedad civil y los ciudadanos, nunca los intereses individuales – personales. Estos intereses quedan fuera de este juego.
            Cuando se abren los espacios públicos a la participación los conflictos adquieren una dimensión política – social. Donde la lucha de intereses se marca por el poder de decidir, incidir e influir sobre las mejores prioridades en la inversión y en la gestión. El interés personal pasa a un segundo plano.
            Ante un alcalde con voluntad política y regidores con intereses personales, la participación ciudadana se convierte en un instrumento de neutralización. Si hay voluntad política para el cambio social se gestiona de cara al sol. Si hay interés personal para obtener ventajas, este se materializa en cuartos oscuros. Gestionar como ventana abierta es la clave para neutralizar el interés individual y conciliar la diversidad de intereses que se tejen en el interior del gobierno local.

3.2. Riesgos y Debilidades
            Cuando analizamos las condiciones institucionales de los actores políticos y sociales claves que intervienen en la elaboración del Presupuesto Participativo, se pueden observar cómo sus debilidades afectan la efectividad de esta práctica participativa.
            Como el Presupuesto Participativo, además de participación, implica manejo de herramientas, procesamientos de informaciones, conciencia sobre la realidad, formulación de proyectos y negociación, existen probabilidades de que la expectativa ciudadana sea afectada. El problema en sí está dado por las capacidades institucionales instaladas para dar respuestas en tiempo adecuado a los asuntos administrativos y políticos.
            Los elementos básicos determinantes que pueden garantizar el buen funcionamiento institucional son: el marco legal tradicional, los niveles de transparencia y la voluntad política. En este punto es bueno recalcar que el marco legal sea que promueva la eficiencia, eficacia, la equidad laboral social y la identidad de los servidores públicos con los fines y misiones básicas de las instituciones publicas.

3.2.1. Transferir o imitar experiencias.
            Las experiencias más destacadas de Presupuesto Participativo tienen su origen en municipios que reúnen condiciones políticas, sociales e institucionales que han sido mejoradas por procesos de reformas que han conducido a fortalecer el objetivo de la descentralización. Hay que considerar el contexto local a la hora de aplicar estas experiencias. Esto requiere hacer los análisis del estado de la cuestión (al interno de la municipalidad) en relación con el nivel de la capacidad fiscal, administrativa, funcional y política. Además, como conocer el estado de la cuestión (al nivel externo de la municipalidad) pasando balance del nivel de desarrollo que han alcanzado los sectores organizados del municipio y su identificación con la estrategia del Presupuesto Participativo.
            Cada municipio es una construcción cultural. Podría haber igualdades diferenciadas en el modo de pensar y actuar. No así igualdades en los estilos de dirección y de composición de las estructuras institucionales.
Otro aspecto diferenciado, se refiere a los instrumentos de participación. El primer instrumento y el más conocido es el Consejo del Presupuesto Participativo, cuya composición se define por la participación de los sujetos sociales organizados y representantes de la alcaldía. El Consejo del Presupuesto Participativo es la síntesis de otros instrumentos de carácter local, territorial y temático.
Los otros se fundamentan en las estructuras sociales existentes, las cuales deciden incorporar el eje del Presupuesto Participativo dentro de sus planes de trabajo. Aquí entran diversos instrumentos como asambleas barriales, consejos de desarrollo, mesas de dialogo, cabildos abiertos. Asimismo, es importante tener conciencia de que la realidad de cada municipio, en parte puede ser compartida con otros, pero que existen factores y condiciones estructurales que son intransferibles.

3.2.2. Centralización por parte de la Alcaldía o Sindicatura.
            La concentración de poder es una vía contraria a la democratización de las decisiones. El control de las relaciones y de las estrategias de participación por la alcaldía podría ser un obstáculo a la confianza requerida para aplicar políticas de gestión participativa. Además, las posibilidades de manipulación se amplían.
            Siempre el manejo centralizado del poder genera conflictos. Generalmente, en la esfera política, el conflicto dominante está sustentado en el control y usos de los fondos, más que en la puesta  en marcha de planes.
            A través de la institución del Presupuesto Participativo es que tiene que reglamentarse la intervención de los actores, en derechos y deberes. El Presupuesto Participativo puede ser un instrumento de cambio de la visión centralizadora; desde luego, comprendiendo que esta visión tiene su origen en causas estructurales y que su aniquilación requiere de normas, practicas y tiempos. La centralización o monopolización de la relación de la alcaldía con los actores sociales se incrementa o disminuye en la medida que los regidores presten atención a las políticas de gestión participativa y abandonen las prácticas clientelistas y del “dame lo mío”[14].
            ¿Se podría considerar a un alcalde que aplica el Presupuesto Participativo como centralizador? Cuando se carece de una visión integral de la democracia en cuanto a sujeto y actores, existen posibilidades  de que la práctica de centralización se acompañe de orientaciones  exclusionistas haca el nivel legislativo (regidores), y también de algunas esferas sociales, en provecho del protagonismo y capitalización política por parte del alcalde o síndico.

3.2.3. Debilidades en la Sociedad Civil.
            Existen debilidades  institucionales en las organizaciones de la sociedad civil, las cuales  se convierten en un gran obstáculo para garantizar sostenibilidad a la institución del Presupuesto Participativo. Esta fragilidad es parte consustancial del gobierno local, implicando una amenaza a la viabilidad del Presupuesto Participativo en la mayoría de los municipios con características similares de América Latina y el Caribe.
            Es bien sabido que la sociedad civil es heterogénea, plural y multisectorial, que sus actores se mueven a velocidades distintas. Si bien muchas organizaciones tienen fortalezas institucionales, también muchos de los grupos, asociaciones e instituciones que componen la sociedad civil tienen limitaciones que van desde la carencia de planes concretos, el espontaneismo o coyunturalismo hasta prácticas centralizadoras, de liderazgo perenne o que no se renuevan. La superación de estas  debilidades tiene que aparecer  como prioridad en el Presupuesto Participativo, pues invertir  en su fortalecimiento institucional consolida la gestión participativa.
            Es por ello que más inversión en organizaciones de la sociedad civil con poca visibilidad y con menos medio para actuar, es un desafío. Aquellos grupos territoriales, asociaciones de vecinos y de barrios de extrema pobreza o con bolsones de pobreza, sus condiciones materiales se convierten en dificultades para participar. Es posible que donde haya más condiciones de pobreza material estos asentamientos donde las personas viven hacinadas, cargadas de violencia psicosocial, abrumadas de problemas económicos, con poca libertad de moverse por sus calles y con poco referente organizativo exitoso.
            La inversión en participación de los que menos participan es una llave para superar la exclusión social, para romper con el oligopolio en la relación entre la Alcaldía y parte de la sociedad civil, para que haya justicia distributiva y para fortalecer la democracia directa.
            Si la Alcaldía centraliza las relaciones, también determinados grupos de la sociedad civil, sin proponérselo, podrían centralizar las relaciones. Sobre todo aquellas organizaciones con liderazgo consolidado, base social estable y recursos técnicos desarrollados. Se corre el riesgo de que estas organizaciones penetren a la Alcaldía, monopolicen las relaciones e impriman peculiarmente el modelo de construcción del Presupuesto Participativo.

3.2.4. Pérdida parcial o total de la Autonomía, Actitud Critica y objetiva de los actores sociales organizados.
            Las intermediaciones del liderazgo social entre la comunidad y la Alcaldía podrían provocar poco a poco vínculos de intereses comunes que terminen superponiéndose a los intereses particulares de cada uno por separado. Cuando el liderazgo comunitario se adentran mucho con la Alcaldía, sino no hay una claridad de mira amplia, puede acabar perdiendo la visión critica hacia el sujeto publico o al Ayuntamiento.
3.2.5. Exclusión Social.
            El enfoque generalmente prevé a ciudadanos y ciudadanas pobres organizados y no a los de a pies, a los sin grupos. También existe una marcada tendencia a no considerar dentro de la estrategia a los sectores de clase media y media alta. Los sectores sociales muy pobres tienden a no organizarse y cuando lo hacen es bajo un esquema de prácticas inmediatitas, ya que en el pasado se les ha prometido y rara vez se les ha cumplido. El sector privado y sus diferentes manifestaciones organizativas generalmente se quedan fuera, quizás porque la mayoría de municipios carecen de políticas de desarrollo económico que se articulen a los intereses de dicho sector. Otro sector trascendental es el de los profesionales y académicos, que juegan un rol importante en al definición de temas y metodología de investigación.
            Pero se puede asegurar que no necesariamente podrían existir orientaciones de exclusión social. Lo que podría existir es una ausencia de políticas destinada a la diversidad de sectores sociales (pobres, muy pobres, clase media, comerciantes, empresarios, profesionales, etc.).

3.2.6. Políticas de varilla y cemento.
            Es la tendencia que sigue la gente. Calzadas, aceras, asfaltados, calles; son soluciones fáciles de demandar. Quiero mi calle, mi puente peatonal. Es cierto que son las necesidades sentidas, pero también es cierto que se demandan aisladamente. Esta tendencia corre el riesgo de plantear soluciones  materiales pasando por alto demandas de otros ámbitos como el desarrollo económico, cultural, turístico, de organización territorial, fortalecimiento institucional de las organizaciones de la sociedad civil y del propio gobierno local.
            Los grupos temáticos (salud, educación, vivienda, medio ambiente, género, etc.) se plantean como alternativa, aunque podría ser una alternativa excluyente que en nada contribuiría al desarrollo y potencialización de la visión estratégica de la gente que vive en las comunidades.
            La tendencia de varilla y cemento corre el riesgo de provocar una disminución de la participación de la gente en el territorio y convertir o transferir su poder de participación en delegación abierta al principal dirigente del grupo, rompiendo con la concepción de democracia directa. Como la gente sabe, en lo inmediato, cuales son sus necesidades el instrumento político de la participación podría evolucionar hacia una practica de presupuesto distribuido no participativo.

3.2.7. Cuestionamiento al cumplimiento.
            Si hay un sector de poco fiar, ése es el público. Los antecedentes de corrupción, la demagogia política y la ineficiencia en la prestación de servicios son los referentes inmediatos sobre la gestión pública en sentido general. Hay que cumplir y evitar que se construya una percepción de incumplimiento. Las autoridades podrían no cumplir con lo aprobado o hacer lo acordado con poca efectividad. El incumplimiento resta credibilidad al Presupuesto Participativo, a la autoridad local y al propio liderazgo social comprometido con la estrategia. Cumpliendo se construye una imagen de lo público, se gana la confianza ciudadana y se fortalece el liderazgo político y social.

3.2.8. Vinculación entre lo priorizado y el Plan de Desarrollo Local.
            La dispersión de lo priorizado es el riesgo. La focalización del interés se hace a partir de mi calle, mi cuadra o mi barrio. La tendencia dominante es pensar y actuar funcionalmente a partir de lo que pasa en una localidad y realidad particular.
            Esta falta de vinculación de lo priorizado y lo estratégicamente necesario toca a todos los sectores. No escapan las autoridades locales ni la sociedad civil. Esto es normal en la etapa inicial de construcción del Presupuesto Participativo. Las prácticas continuas de la estrategia de participación es la que enseña y hace descubrir la necesidad de vinculación. Hacer se aprende haciendo ya planificar se aprende planificando.

3.2.9. Sostenibilidad.
            Permanencia ante los cambios (cuales fueren), durabilidad en el tiempo, soporte institucional y sustentación estratégica son los puntales de la llamada sostenibilidad.
            Sin embargo, existen amenazas latentes que podrían corroer estos puntales. Por ejemplo, hay polillas que pueden comerse los puntales de la sostenibilidad y de la estrategia del Presupuesto Participativo, expresándose a través de factores que van desde el cambio de gestión política partidaria y el déficit institucional del gobierno local, hasta la aplicación de metodología poco comprendida y asimilada por la gente y la retirada de financiamiento externo al proceso. Estos factores pueden parar en seco el proceso. Para evitarlo hay que reconocerlos y neutralizarlos.
            La participación social es una política; se sostiene en la voluntad social y política. Si la sociedad civil es débil estructural e institucional y el actor político se niega a la participación social, las leyes y resoluciones se pueden quedar en documentos inertes y engavetados. Por el contrario, si la sociedad civil es fuerte, tiene capacidad de convocatoria, movilización y presión, el actor político se ve obligado a negociar. Aquí el marco jurídico puede ser un instrumento legal de lucha, pero no exclusivamente determinante para la conquista de los espacios  de participación y de democracia directa. La participación social como cultura de organización es una base de la sostenibilidad del Presupuesto Participativo.
            En el campo de lo político y ante eventuales cambios de gestión local, los actores locales pueden intervenir en el proceso electoral organizando consultas ciudadanas en las cuales se puedan fomentar  compromisos públicos de los candidatos y candidatas durante los procesos electorales.

3.2.10. La Motivación es externa.
            A veces se desarrollan experiencias que no han surgido por iniciativas del propio gobierno local. Responden a objetivos de algunos organismos de cooperación o establecidos en proyectos por parte de organizaciones no gubernamentales (ONG’S). Resulta que el presupuesto puede ser participativo en la primera etapa de apoyo externo, pero la estrategia se va agotando en la medida que el ente externo va concluyendo el proyecto o, en otros casos, agotando los recursos.
            La práctica de shock, de aceleramiento del proceso o de llegada intempestiva podría afectar la posibilidad de sostenibilidad, abandono definitivo de la estrategia, creación de una imagen desfavorable a la institución del Presupuesto Participativo y pérdida de confianza en los instrumentos de gestión participativa.
            No siempre es malo que la motivación surja desde fuera, sin embargo, se deben agotar los tiempos necesarios para madurar, analizar, reflexionar, capacitar, convencer y comprender a los diferentes actores públicos, políticos de la sociedad civil con la puesta en marcha de la estrategia de planificación financiera participativa o Presupuesto Participativo. El tiempo y el plan llevado a cabo son los que indicarán la viabilidad política y social para aplicar el Presupuesto Participativo.
















IV. METODO Y TECNICAS DE INVESTIGACION
            El Método de Investigación no es más que el procedimiento riguroso, formulado de una manera lógica, que el investigador debe seguir en la adquisición del conocimiento. El Método de Investigación a seguir será una combinación ya que utilizaremos la observación, el método inductivo y por último el método deductivo.
            Se redactó un cuestionario detallado junto con un plan formal de muestreo donde queda claro como se relaciona la información que se recolecto con las alternativas bajo evaluación.
Uno de los posibles  enfoques de este tipo de investigación es el de las encuestas la cual consideramos la más factible para la investigación bajo estudio basándonos en la experiencia y razones de percepciones que tuvieron los munícipes del Ayuntamiento de Santo Domingo Oeste al participar en las asambleas realizadas en dicho municipio. 
Una técnica de investigación a utilizar es la cualitativa, esta se aplica ante la imposibilidad de analizar cada uno de los elementos integrantes de la población original por razones de costo, tiempo y eficacia. Se caracteriza porque en las mismas  se aplican un procedimiento de muestreo en donde se selecciona una muestra representativa cuyos resultados son extrapolables al resto del universo de referencia, esta nos proporciona además conclusiones numéricas en la mayoría de las veces, y se aplican a cada estudio a un mayor número de elementos de las muestras.
Dentro de las técnicas también utilizaremos la cualitativa dentro de las cuales se encuentran las entrevistas yéndonos a las fuentes primarias. Se entrevistaron en una de las visitas que realizamos al Ayuntamiento de Santo Domingo Oeste – ASDO – a varios funcionarios, entre ellos podemos mencionar: el Licenciado Juan Gómez, que es el Encargado del Presupuesto Participativo para dicho municipio, también se entrevisto a la Licenciada Mirna Ruiz, la cual se desempeña como Encargada de las Juntas de Vecinos del Ayuntamiento de Santo Domingo Oeste los cuales nos ofrecieron informaciones valiosas la cual utilizamos en a lo largo de nuestra investigación.
            No obstante las informaciones ofrecidas por los ejecutivos municipales también nos dirigimos la institución rectora y asesora de los municipios en la cual nos entrevistamos con la Licenciada Francis Jorge que se desempeña como la Coordinadora de la Unidad de Seguimiento y Asistencia Técnica de Presupuesto Participativo de la Federación Dominicana de Municipios – FEDOMU – y también con el Licenciado Gregorio Cruz Inspector General de la Liga Municipal Dominicana.
            Se utilizaron fuentes secundarias al consultar material didáctico relacionado con el tema del Presupuesto Participativo: leyes, manuales de procedimientos y de puestos, paginas electrónicas y publicaciones de Internet, artículos de revistas, recortes de periódicos, folletos, libros, trabajos de grado, entre otros, los cuales nos sirvieron de base para el desarrollo de este trabajo.

Tamaño de la muestra
            El tamaño de la muestra depende de tres aspectos[15]:

1. Error permitido.
2. Nivel de confianza estimado.
3. Carácter finito o infinito de la población.



Las fórmulas generales para determinar el tamaño de la muestra son las siguientes:

Para poblaciones infinitas (más de 100,000 habitantes)

n = Z² x P x Q
             

Para poblaciones finitas (menos de 100,000 habitantes)

N =     Z² x P x Q x N
       E² (N-1)+Z2 x P x Q


Nomenclatura:

n          = Número de elementos de la muestra.
N         = Número de elementos de la población o universo.
P/Q     = Probabilidades con las que se presenta el fenómeno.
         = Es el valor correspondiente al nivel de confianza elegido; siempre se opera con valor zeta 1.96, luego Z = 1.96.
E         = Margen de error permitido (determinado por el responsable del estudio).

            Cuando el valor de P y de Q sean desconocidos o cuando la encuesta abarque diferentes aspectos en los que estos valores pueden ser desiguales, es conveniente tomar el caso más adecuado, es decir aquel que necesite el máximo tamaño de la muestra, lo cual ocurre para P = Q = 50, luego P = 50 y Q = 50.

El Municipio de esta jurisdicción esta en el sector Herrera (con sus sectores aledaños) y una población de  280,912[16] habitantes. Para fines de esta investigación nuestra población es infinita porque esta compuesta por más de 100,000 personas. Por la razón antes expuesta utilizaremos la siguiente fórmula para la determinación de nuestra muestra.

Z = 1.96;         P = 50;            Q = 50;           E = 5;              n = ?

n = Z² x P x Q
             

n = 1.96² x 50 x 50  = 9604  = 384 personas
                                      25














V. INTERPRETACION Y ANALISIS DE RESULTADOS
1. Sexo?
Variables
Cantidad
Porcentaje
Femenino
206
53.6
Masculino
178
46.4
Total
384
100
 
Se encuestaron un total de 384 munícipes, de los cuales 206 fueron femeninos para un 53.6% y 178 masculinos para un 46.4%.
2. Edades?
Edades
Cantidad
Porcentaje
18 – 29
44
11.5
30 – 39
47
12.3
40 – 49
72
18.7
50 – 59
149
38.8
60 – más
72
18.7
Total
384
100
            Al analizar los datos demográficos obtuvimos que en el rango de edades entre de 18 – 29 años encontramos la cantidad de 44 munícipes para un 11.5%, mientras que de 30 – 39 años pudimos encuestar 47 personas para un 12.3%, de 40 – 49 años nos encontramos con 72 personas para un 18.7%, encuestando la mayor cantidad de personas en el rango de 50 – 59 años donde opinaron 149 munícipes para un 38.8% y por ultimo de 60 – y más años solo encontramos 72 personas para un 18.7%.    

3. ¿Cuál es su zona de residencia?
Variables
Cantidad
Porcentaje
Urbana
352
91.7
Rural
32
8.3
Total
384
100
            Los datos arrojados estuvieron por el orden de: 352 munícipes que contestaron urbana para un 91.7% y 32 munícipes contestaron rural para un 8.3%.  

4. ¿Pertenece UD a una Junta de Vecinos?
Variables
Cantidad
Porcentaje
Si
142
37.0
No
242
63.0
Total
384
100
La cantidad de 142 munícipes contestaron que si pertenecían a una Junta de Vecinos para un 37.0%, mientras que 242 munícipes contestaron que no para un 63.0%.         
5. Barrio donde vive.
Variables
Cantidad
Porcentaje
Bayona
24
6.3
Buenos Aires
31
8.0
El Abanico
24
6.3
El Libertador
29
7.6
Ensanche Altagracia
25
6.5
Ensanche Enriquillo
27
7.0
Hato Nuevo
22
5.7
KM 12 Aut. Duarte
20
5.2
KM 13 Aut. Duarte
20
5.2
KM13 Aut. Sanchez
24
6.3
KM 14 Aut. Duarte
26
6.7
La Mina
21
5.5
La Venta
18
4.7
Las Caobas
28
7.3
Las Palmas
24
6.3
Manoguayabo
21
5.4
Total
384
100

            La mayor parte de los munícipes del Ayuntamiento Santo Domingo Oeste, residen en el sector de Buenos Aires para un 8%, siguiéndole el Libertador con 7.6%, Las Caobas con un 7.3%. Los demás munícipes están distribuidos en los sectores del Ensanche Enriquillo 7.0%, KM 14 de la Autopista Duarte 6.7%, Ensanche Altagracia 6.5%, Las Palmas 6.3%, El Abanico 6.3%, KM 13 de la Autopista Sánchez 6.3%, Bayona 6.3%, Hato Nuevo 5.7%, Manoguayabo 5.4%, KM 12 de la Autopista Duarte 5.2%, KM 13 de la Autopista Duarte 5.2%, La Mina 5.5% y La Venta 4.7%.

6. ¿Sabe UD lo que es el Presupuesto Participativo?
Variables
Cantidad
Porcentaje
Si
115
29.9
No
269
70.1
Total
384
100
            Solo 121 munícipes el 31.5% de los residentes en el Ayuntamiento de Santo Domingo Oeste conocen lo que es el Presupuesto Participativo, contra 263 munícipes para un 70.1% que dijeron que no lo conocen.       

7. ¿Conoce UD la Ley 176-07?
Variables
Cantidad
Porcentaje
Si
121
31.5
No
263
68.5
Total
384
100

Al indagar que si conocían la Ley 176 – 07: 121 munícipes contestaron que si para un 31.5% de los encuestados, mientras que 263 ciudadanos contestaron que no para un 68.5%.

8. ¿Ha participado UD en una de las reuniones de Cabildo Abierto?
Variables
Cantidad
Porcentaje
Si
122
31.8
No
262
68.2
Total
384
100

El 31.8% de los residentes asevero que había participado en una reunión de Cabildo Abierto, mientras la gran mayoría 68.2% dijo no haber participado en una de estas reuniones.




9. ¿Cree UD que las autoridades del Ayuntamiento de Santo Domingo Oeste están haciendo su trabajo?
Variables
Cantidades
Porcentaje
Si
98
25.5
No
178
46.4
No sabe – No dice
108
28.1
Total
384
100
 
Al indagar sobre la opinión de los munícipes de que si a su entender las autoridades del Ayuntamiento de Santo Domingo Oeste estaban haciendo su trabajo: 98 ciudadanos para un 25.5% dijeron que si, mientras que 178 munícipes opinaron que no para un 46.4%, 108 munícipes dijeron no saber o no decir  para un 28.1%.





10. ¿Entiende UD que las autoridades municipales podrían hacer más por el desarrollo del Municipio de Santo Domingo Oeste?
Variables
Cantidad
Porcentaje
Si
233
60.7
No
151
39.3
Total
384
100
Se cuestionó a los munícipes de Santo Domingo Oeste que si entendían que las autoridades municipales podrían hacer más por el desarrollo del municipio a lo que 233 encuestados contestaron que si para un 60.7% y solo 151 munícipes contestaron que no para un 39.3%.







VI. CONCLUSIONES
  1. Podemos concluir que los partidos políticos han desarrollado una cultura clientelar alrededor del Ayuntamiento de Santo Domingo Oeste, de ello se deriva que los trabajos sean o no importantes se realizan cuando convenga al Síndico o Alcalde de turno. La inversión de recursos se ejecuta en función de favoritismo y amiguismos más que por prioridades muchas veces no importando la calidad y utilidad que tenga la obra. En este Ayuntamiento más de la mitad de la nomina no son técnicos, obreros o profesionales que rinden una labor al municipio sino activistas del partido que controla y que muchas veces obstaculizan la labor de quines quieren trabajar.
  2. Se manipula e instrumentaliza los integrantes de las juntas de vecinos por personas empleadas de los ayuntamientos o vinculadas al partido que los gobierna, por lo que sus acciones están  limitadas a los intereses políticos que representan.
  3. Exclusión e indiferencia es el trato que reciben las organizaciones o individuos particulares que no son de la parcela política de quien gobierne el municipio, siendo muchas veces excluidos los miembros del mismo partido en el poder de otras tendencias o las organizaciones que no están ligadas al partido.
  4. Existe una escasa interacción entre el municipio y sus representantes tanto así que el 68.5% de los munícipes encuestados no saben lo que es el Presupuesto Participativo Municipal, debido al modelo organizacional y a la propia estructura local que en la actualidad desarrollan las autoridades del Ayuntamiento de Santo Domingo Oeste. Dichas autoridades no se han ocupado de socializar la ley 176-07 para que los munícipes la conozcan haciéndola suya.
  5. En este municipio existe una visión generalizada por parte de la población, en el sentido de que sus autoridades solo recogen la basura. Es por ello que solo el 25.5% entiende que las autoridades están haciendo su trabajo. Esto lleva a que los munícipes no vean en el mismo una institución que regula o los gobierne.
  6. A lo anterior se suman otros problemas de índole técnico – administrativo: el bajo nivel de profesionalización de las autoridades municipales y el personal administrativo; la falta de motivación creada por la ausencia de incentivos salariales al personal y la inestabilidad en el cargo; la existencia de criterios clientelistas en el reclutamiento del personal; la escasa capacidad técnica para planificar y supervisar el desarrollo urbano; la falta de coordinación entre el Ayuntamiento de Santo Domingo Oeste y los municipios conexos como el de los Alcarrizos, el de Santo Domingo Norte y el del Distrito Nacional. Sin mencionar la casi nula e inexistente relación con las instituciones de apoyo como son la Liga Municipal Dominicana y la Federación Dominicana de Municipios.
  7. La debilidad financiera y la escasez de recursos hacen depender de las decisiones y los subsidios del Gobierno Central. Así como la carencia de posibilidades reales para imponer normas, regulaciones y arbitrios, lo cual limita su capacidad de prestación de servicios. También contribuye la ineficiencia administrativa haciendo que los recursos no sean bien invertidos y no haya control sobre la calidad de los equipos y obras en lo que se invierten.
  8. Todavía son muchos las dificultades que debe superar el Presupuesto Participativo en el Ayuntamiento de Santo Domingo Oeste para universalizarse como metodología de decisión de asignaciones y distribución en los gobiernos municipales. Sólo el tiempo y la experiencia podrán dar solución definitiva sobre esta posibilidad, así como sobre su ampliación a niveles superiores de gobierno. Proseguir la experimentación dependerá de la capacidad de los agentes políticos para difundir la idea, conquistando la hegemonía frente a otras técnicas y visiones sobre la elección colectiva. La variación de la experiencia en elementos para una nueva teoría sobre el proceso decisorio gubernamental acerca de los ingresos y los gastos dependerá de la diligencia de aquellos que se ocuparán de las reflexiones sobre el tema. De la experiencia y la reflexión bien manejadas y exitosas podrá emerger y fortalecerse un conjunto de elementos para el abordaje novedoso sobre el papel de la intervención del gobierno en un contexto democrático que supere los límites de la democracia representativa.
  9. En el caso específico del Municipio de Santo Domingo Oeste, la estrategia de Presupuesto Participativo ha demostrado su potencial para convertir en realidad los atributos otorgados a la participación en las normas y políticas públicas. A través de su desarrollo se van dando cambios en la institución municipal y en la ciudadanía. Esta última es más conciente de lo público y de su papel para cuidar que los recursos del presupuesto se destinen prioritariamente y de manera eficiente y transparente al cubrimiento de las necesidades más apremiantes de la población en condiciones de mayor beneficio para todos y en función del desarrollo local. También adquiere para ella una mayor relevancia la apropiación y preservación de obras y servicios realizada en el municipio para garantizar que los recursos invertidos reporten los beneficios esperados de manera sostenida. Así mismo, al tener acceso a la información sobre el origen de los ingresos públicos municipales, el destino de los mismos y los beneficios que revierten a través de las inversiones, el ciudadano estará cada vez más dispuesto a ponerse al día en el pago de impuestos.
  10. De otra parte el ejercicio del Presupuesto Participativo genera cambios en la institución municipal. Considerar la opinión de la gente en la elaboración del presupuesto, mantenerla informada sobre el uso dado a los recursos públicos, a través de la rendición pública de cuentas y el control social, demanda de una parte equipos de funcionarios dispuestos al diálogo permanente con la comunidad y de otra, la apertura de la administración a publicar o hacer visible todas sus actuaciones, tanto del orden presupuestal, como contractual y de la gestión local en general.
  11. Con el presupuesto participativo la administración municipal deja de ser ajena a la comunidad, los habitantes sienten que forman parte y que aportan a la solución de sus necesidades y por ende en sus manos está el velar por el buen uso que se le de a los recursos públicos.
           














VII. RECOMENDACIONES
  1. El proceso debe iniciarse con la deliberación de pocos temas, para incorporar más, a medida que la población adopte el Presupuesto Participativo.
  2. En la capacitación a los funcionarios, debe dejarse claro que no se trata de que los ciudadanos invadan sus competencias con el Presupuesto Participativo, sino que éstos les están sirviendo de apoyo para la gestión del gobierno local. Es de esperarse que existan resistencias internas al principio.
  3. La escala del manejo de las demandas conviene que sean las Juntas de Vecinos, ya que permitiría una adopción más rápida del Presupuesto Participativo por parte de los ciudadanos. Por otro lado, si bien es cierto que las demandas y propuestas de los ciudadanos deberían ser planteadas con una visión global del territorio, en donde no solo  se piense en los problemas de “la calle de mi casa” para así lograr proyectos que beneficien a una mayor cantidad de personas; el deliberar sobre los temas a una escala delegacional o de ciudad no garantizaría, necesariamente, la consecución de un desarrollo urbano en esta escala, ya que esto dependería más bien de una planeación participativa estratégica para la ciudad, cuyos lineamientos serian materializados a través del Presupuesto Participativo.
  4. Se recomienda que antes de la puesta en marcha del Presupuesto Participativo, se realice una prueba piloto para determinar fallas a las adaptaciones realizadas al modelo y probar la capacidad de operación de las dependencias delegacionales involucradas, como un entrenamiento. Se plantea que se inicie con la zona del Presupuesto Participativo con mayor índice de marginación y posteriormente ir incorporando el resto de las zonas definidas (implementación paulatina). Por lo tanto se estaría hablando de dos ajustes que requeriría el modelo: al adaptarlo a las condiciones específicas de la delegación y después de la prueba piloto.
  5. El proceso metodológico que se establezca, debe ser planteado de forma clara, especialmente con respecto a las funciones de las dependencias involucradas.
  6. Se recomienda que el Presupuesto Participativo no dependa de la voluntad política del Alcalde o sus acólitos mas cercanos, ni que se trate de una imposición para las dependencias que estarían involucradas en el proceso. En este sentido, se debe buscar un consenso previo con estas direcciones, perdiéndoles intervenir en la definición de sus funciones en el ejercicio y en la adaptación del modelo a las características particulares de cada demarcación territorial.
  7. Para mejorar el análisis de experiencias de Presupuesto Participativo, se aconseja que sean estudiadas desde dos puntos de vista: a) el proceso operativo (relaciones de los actores, actividades, tiempos, instancias de participación, productos); y b) la estructura (características en cuanto a materias debatidas, formas de participación, unidades territoriales de trabajo, entre otras).
  8. Para finalizar, con la realización del trabajo salieron las siguientes preguntas de investigación, que podrían ser el punto de partida de futuras tesis:
a)     ¿Cuáles deben ser los alicientes que deben aplicarse para incentivar la participación ciudadana, en escenarios de apatía y prácticas de corrupción y clientelismo político?, ¿Qué factores influyen para que un ciudadano decida participar?
b)     ¿Cuál debe ser el perfil de los funcionarios de las diferentes dependencias involucradas en el Presupuesto Participativo?
c)      ¿Qué medidas se requieren hacer para cambiar la estructura de gastos de las delegaciones, de manera de que aumente el porcentaje para inversión en obras, equipamientos y servicios urbanos?
d)     ¿Qué modificaciones deberían ser propuestas al sistema legal actual, para la inserción del Presupuesto Participativo como figura de participación ciudadana?
e)     ¿Qué estrategias deberían implementar los gobiernos locales para promover una política de transparencia efectiva sobre la información que manejan?






























REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


-           ACHING GUZMAN, CESAR: Ratios Financieros y Matemáticas de la Mercadotecnia. Series MYPES. Pro Ciencia y Cultura S.A. http://cesaraching.blogspot.com/


-           AYUNTAMIENTO DE VILLA GONZALEZ: Experiencia de Presupuesto Participativo. Santiago, Republica Dominicana 2004.


-           AYUNTAMIENTO DE CORDOBA: Auto reglamento proceso 2003 de los Presupuestos Participativos para el 2004. http:www.ayuncordoba.es/portal/

-           ARISTOTELES: La Política. Alianza Editorial, S.A., Madrid 2000.

-           BLANCO, JUAN: Presupuestos Participativos en Rubí: Innovación, Limites y Retos de una Experiencia Pionera. Institut de Govern i Politiques Publiques. Universitat Autónoma de Barcelona. 31 de octubre 1992.

-           BOSCH, JUAN: El Estado sus Orígenes y Desarrollo. Editora Alfa y Omega. 1ra Edición. Santo Domingo, Republica Dominicana 1987.

-           CABANNES, IVES: Finanzas Locales y Presupuesto Participativo. Seminario de Lanzamiento de la Red Urban No. 9. Alcaldía Municipal de Porto Alegre y CIDADE. 2004.

-           CASTELL, MANUEL: La Sociología Urbana. Alianza Editorial, S.A., Madrid 2001.

-           CASTILLO, JUAN: Construyendo una teoría a partir de la práctica: La experiencia de participación ciudadana en el municipio de Villa González. Fundación Solidaridad. Santiago, Republica Dominicana 2004.

-           CASTILLO, JUAN: Elaboración de Propuestas de Participación Comunitaria en la Gestión Municipal. Fundación Solidaridad 1998.

-           CARTILLA I: Perfil de candidatos y candidatas al congreso y los ayuntamientos, de la campana de educación ciudadana Tu eres el país participa y decide. CPRYME 1997.

-           CARTILLA II: Los Municipios y Provincias Dominicanos. Un Sueno por Construir Características Actuales de la campana de educación ciudadana Tu eres el país participa y decide. CPRYME 1998.

-           CELA, JORGE, S.J.: Construyendo entre Todos y Todas la Democracia Municipal. Centro Universitario de Estudios Políticos y Sociales (CUEPS, PUCMM). Santo Domingo 1996.

-           CELA, JORGE, S.J.: Construyendo entre Todos y Todas la democracia Municipal. Centro Universitario de Estudios Políticos y Sociales (CUEPS, PUCMM). 2da Edición. Santo Domingo 1998.

-           CELA, JORGE, S.J.: Papel de la Sociedad Civil en la Reforma Municipal. Revista Estudios Sociales 103.

-           CELA, JORGE, S.J.: Política y Gestión Urbana en la Región del Caribe. Coalición para el Hábitat. Recuperar la Ciudad, Cultura y Gestión Urbana.

-           CIENCIA Y SOCIEDAD: Una Estrategia para la Viabilidad de la Reforma Política, Vol. XXII. Enero – marzo 1997.

-           COLLADO, FAUSTINO: Ventajas de la Descentralización para el Desarrollo. Editora Tavares. Santo Domingo, D.N. 1997.

-           COLLADO, FAUSTINO Y HERNANDEZ P.: Representación y Elecciones Municipales en Republica Dominicana. CUEPS, PUCMM, 1997.

-           CPRYME, STP, LMD, PNUD, EU. : Los Municipios y Provincias Dominicanas.

-           DE LA CRUZ, JUAN: Poder Municipal, Gobierno Local y Participación Comunitaria. GRIPAC, Agosto 1998.

-           DECAMPS, GUADALUPE: El Municipio: Asuntos Legales en Republica Dominicana, Santo Domingo 1990 – 1991. Investigación realizada para Ciudad Alternativa.

-           DIAZ, FRANKLIN: Los Ayuntamientos y la Participación Comunitaria. 2da Edición. EPCA 1998.

-           DIAZ, VIANELA: Elecciones Congresionales y Municipales y Participación Ciudadana 1998.

-           DORE CABRAL, CARLOS Y HERNANDEZ MEDINA, ESTHER: Un Proyecto de Nación. Documento de Reformas Políticas, Dialogo Nacional.

-           FERNANDEZ, OSCAR: Los Avatares de la noción de Sociedad Civil. Boletín Electoral Latinoamericano No. XVII, enero – junio 1997 pp. 79 – 96.

-           FIGUEROA, OCTAVIO: El Municipio Que Buscamos. Centro de Estudios Sociales: Padre Juan Montalvo, S.J., 1ra Edición Santo Domingo, R.D. Noviembre 1998.

-           FUNDACION INSTITUCIONALIDAD CONSTITUCION: Política de la Republica y Justicia Dominicana. Editada en 1991.

-           FUNDACION GRUPO ESQUEL: Sociedad Civil, Estado y Mercado: Una asociación incipiente en procura de desarrollo equitativo. Estudio presentado ante el Foro Social BID/UNDP, Washington, febrero 1993.

-           FUNDACION SIGLO XXI: Guía Indicativa para la Reforma Municipal.

-           FUNDACION SOLIDARIDAD, INC.: Municipalidad y Participación Comunitaria.

-           GANUZA FERNADEZ, ERNESTO: Los Presupuestos participativos en Córdoba. Foro Chileno de Presupuesto Participativo. Friedrich Ebert Stiftung.

-           GINER, SALVADOR. Sociología. Ediciones Península. Barcelona, 6ta Edición 2001.

-           GONZALEZ CAMACHO, RICARDO: El Municipio Que Tenemos. Centro de Estudios Sociales Padre Juan Montalvo, S.J., Santo Domingo, Republica Dominicana.

-           GRAMSCI, ANTONIO: Notas sobre Maquiavelo, sobre Política y sobre el Estado Moderno. T.I., Juan Pablo Editor, México 1975.

-           HARNECKER, MARTHA: Delegando Poder en la Gente. El presupuesto participativo de Porto Alegre.

-           HEGEL, GUILLERMO FEDERICO: Filosofía del Derecho. Editorial Claridad. Buenos Aires 1955.

-           HERNANDEZ, PEDRO: Gobierno Local y Gestión Municipal en Republica Dominicana: Realidades y Perspectivas. CUEPS, PUCMM,. 1997.

-           HIRSCHBERGER, JOHANNES: Breve Historia de la Filosofía. Barcelona. Editorial Herder. 10ma Edición 1982.

-           KATZ GARCIA, MAURICIO. GARCIA, MARTHA Y ZAMUDIO, JOSE: Evaluación del proceso de descentralización de Santa Fe de Bogota. Centro de Investigaciones y Educación Popular. CINEP.

-           LA INICIATIVA LOCAL COMO RESPUESTA AL DESAFIO GLOBAL: Universidad Católica de Córdoba. Instituto de Ciencia de la Administración ICDA. Konrad Adenauer Stiftung Cooperación Internacional.

-           LOCKE, JOHN: Ensayo sobre el Gobierno Civil. Fondo de Cultura Económica. México.

-           MADURO, OTTO: Mapas para la Fiesta. Reflexiones latinoamericanas acerca de la crisis y el conocimiento. Asociación para la Educación Teológica Hispánica – AETH – Atlanta, Georgia 1998.

-           MATIAS, DOMINGO: Presupuesto Participativo y Democratización. 1ra Edición. Santo Domingo., R.D., 2004

-           MEJIA RICART, TIRSO: Descentralizar el Distrito Nacional y Detener el Fraccionamiento. Listín Diario. 28/1/1998. PG., La Ciudad #3.

-           MERCADO H., Dr. SALVADOR: Como Hacer una Tesis? Editorial Limusa, S.A., de CV. Décima Reimpresión de la 2da Edición. México, D.F. 2001.

-           MIGLIARIO, LUIS RAZETO: La economía de solidaridad: concepto, realidad y proyecto. www.neticoop.org.uy/documentos. Marzo 2004

-           NAVARRO, ZANDER: Democracia y Control Social de los Fondos Públicos. El caso del “presupuesto participativo” de Porto Alegre (Brasil). En lo publico No Estatal en la Reforma del Estado. Bresser y Cunil (editores). Edit. Paidos y CLAD. Argentina 1998.

-           PEÑA, LUIS MIGUEL., MBA, MAPP: Estrategia Integrada para la Gestión y Desarrollo Sostenible de los Gobiernos Locales (Ayuntamientos). Santo Domingo. Republica Dominicana 2008.

-           PEREZ, CESAR: Urbanización y Municipio en Santo Domingo. INTEC 1996.

-           PEREZ, EDELMIRA Y MARIA FARRA: Los Modelos de Desarrollo y el Desarrollo Rural en America Latina. http://www.fidamerica.cl/. Revisada el 25 de marzo 2002.

-           PETITEVILLE, FRANCK: Tres Rostros Míticos del Estado en la Teoría del Desarrollo. www.rebeilion.org/izquierda/vila. Revisado el 20 de enero del 2004.

-           PRESUPUESTO PARTICIPATIVO: Reglamento. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (GCABA). Republica de la Argentina. Mayo 2004.

-           PROGRAMA DE REESTRUCTURACION y Crecimiento de Santo Domingo y el Distrito Nacional.

-           PROBIDAD: Presentación Resultados del Índice Latinoamericano de Corrupción.

-           PUBLICACION AUSPICIADA POR COOPERACION TECNICA ALEMANA (GTZ), en el marco de la Coalición por Democracia Participativa: Como hacer un Presupuesto Participativo: Guía y Herramientas. 2da Edición. Santo Domingo., R.D. Septiembre 2006.

-           REVISTA CIENCIA Y SOCIEDAD: Una Estrategia para la Viabilidad de la Reforma Política. INTEC. Enero – Marzo 1997.

-           REVISTA FORUM: Descentralización en Santa Fe de Bogota. Programa de Formación de Recursos Humanos del Hábitat Urbano en el Área Andina. Universidad Nacional de Colombia, Medellín. Facultad de Arquitectura.

-           REVISTA POBREZA URBANA DESARROLLO No. 17, ABRIL 1998: Programa FICONG.

-           RODRIGUEZ RODRIGUEZ, JAHIR: El Presupuesto Participativo: Defendiendo lo Público y Construyendo Ciudadanía. 1ra Edición. Colombia 2003.

-           ROUSSEAU, JEAN-JACQUES: El Contrato Social. Edimat Libros. Madrid, España.

-           SCHEKER ORTIZ, LUIS: La Reforma Municipal. Posibilidades y Limitaciones. Seminario INTEC.

-           SOSA VASQUEZ, TAMARA: Disposiciones Legales de Países Iberoamericanos y la Participación Ciudadana en los Proyectos y Actividades Urbanísticas del Territorio. 15/11/1998.

-           TOQUEVILLE, ALLEXIS: La Democracia en America. Alianza Editorial Madrid 2002.

-           TORRE, RAMON RAMOS: La ciudad en la historia: comparación, análisis y narración en la sociología histórica de Max Webber. http://www.ucm.es/info/socio. Revisada el 10 de abril 2004.

-           TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA: www.transparency.org. Revisado el 25 de enero del 2004.

-           VECINET. Autogestión Vecinal. www.chosque.opc.org

-           VILA, IGNACIO: Crisis de la democracia representativa y participativa. Presentado el 6 de diciembre del 2002. http://www.unesco.org/issj/rics155/petitevillespa.html.

-           WINCH, PETER:La Autoridad” en Filosofía Política. Brev. F.C., México 1987.






































ANEXOS


-          Encuestas aplicada a los Munícipes del Ayuntamiento de Santo Domingo Oeste - ASDO.

-          Ley 170–07 que Establece el Sistema de Presupuesto Participativo Municipal.

-          Organigrama Ayuntamiento Santo Domingo Oeste – ASDO.

































República Dominicana
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
División de Post-Grado
Encuesta Presupuesto Participativo Ayuntamiento Santo Domingo Oeste
– ASDO -

1. Sexo:          Masculino __________                   Femenino ­­­__________


2. Edad:         18 – 29 _______      30 – 39 _______      40 -49 _______
                       
50 – 59 _______      60 – En Adelante _______


3. ¿Cual es su zona de residencia?
            Urbana ________    Rural _______


4. ¿Pertenece UD a una Junta de Vecinos?
            Si _______                No _______


5. Nombre del Barrio donde vive ___________________________________


6. ¿Sabe UD lo que es el Presupuesto Participativo Municipal?
            Si _______                No _______


7. ¿Conoce UD la Ley 176 -07?
            Si _______                No _______


8. ¿Ha participado UD en una de las reuniones de Cabildo Abierto?
            Si _______                No _______             


9. ¿Cree UD que las autoridades del Ayuntamiento de SDO están haciendo su trabajo?
            Si _______                No _______              No Dice/No Sabe _______


10. ¿Entiende UD que las autoridades municipales podría hacer mas por el desarrollo del Municipio de SDO?
            Si _______                No _______              No Dice/No Sabe _______
Ley que Instituye el Sistema de
Presupuesto Participativo Municipal
(Ley 170 – 07)


CONSIDERANDO: Que el territorio de la República Dominicana se divide políticamente en un Distrito Nacional, en el cual estará comprendida la capital de la República, y en las provincias que determine la ley, las cuales, a su vez se dividen en municipios;

CONSIDERANDO: Que la finalidad principal del Estado es la protección efectiva de los derechos de la persona humana y el mantenimiento de los medios que le permitan perfeccionarse progresivamente dentro de un orden de libertad individual y de justicia social, compatible con el orden público, el bienestar general y los derechos de todos;

CONSIDERANDO: Que a nadie se le puede obligar a hacer lo que la ley no manda ni impedírsele lo que la ley no prohíbe y no puede ordenar más que lo que es justo y útil para la comunidad;

CONSIDERANDO: Que es atribución del Congreso Nacional
Legislar acerca de toda materia que no sea de la competencia de otro Poder del Estado o contraria a la
Constitución;

CONSIDERANDO: Que el Gobierno del Distrito Nacional y el de los municipios están cada uno a cargo de un ayuntamiento, independientes en el ejercicio de sus funciones, con las restricciones y limitaciones que establecen la Constitución y las leyes, las cuales determinan sus atribuciones, facultades y deberes;

CONSIDERANDO: Que tanto en la formulación como en la ejecución de sus presupuestos, los ayuntamientos están obligados a mantener las apropiaciones y las erogaciones destinadas a cada clase de atenciones y servicios;

CONSIDERANDO: Que el gobierno municipal se ha convertido en el escenario de un nuevo conjunto de desafíos y oportunidades, como consecuencia de la transformación urbana que se ha originado en la última década, obligando a las ciudades a jugar un papel de importancia, conduciendo experiencias políticas originales y creando nuevas instituciones para combatir la creciente marginalidad social;

CONSIDERANDO: Que hoy resulta indispensable repensar el Estado a partir de un nuevo tipo de descentralización y de un nuevo proceso de democratización, que facilite la generación de una ciudadanía más consciente, más crítica y más exigente;

CONSIDERANDO: Que urge la creación de canales de participación directa de la población en los que el voto sea individual y las personas tengan el derecho de establecer prioridades y jerarquías de servicios y obras públicas dentro de sus municipios;

CONSIDERANDO: Que es imprescindible inaugurar un nuevo ejercicio del poder municipal basado en la participación ciudadana y la transparencia, instalando un proceso permanente de consulta y despliegue de mecanismos para la toma de decisiones compartidas entre la población y el Ayuntamiento;

CONSIDERANDO: Que es necesario proveer mecanismos que garanticen la inversión y la transparencia a nivel de los ayuntamientos mediante la creación de un sistema de monitoreo sobre el gasto municipal, especialmente el referido a la inversión, con participación activa de la ciudadanía;

CONSIDERANDO: Que el monitoreo permite fortalecer la transparencia en la gestión pública, la rendición de cuentas y la colaboración entre servidores públicos y ciudadanos para la construcción de un buen gobierno, atento, responsivo y responsable ante las necesidades y demandas de la sociedad;
CONSIDERANDO: Que mediante la distribución de los fondos para la inversión entre las secciones en relación al número de habitantes, reduce la presión para que el territorio siga siendo dividido con la creación de nuevos distritos municipales y municipios sin ninguna consideración técnica;
CONSIDERANDO: Que es fundamental para el desarrollo local dotar al Estado de claros indicadores de las prioridades de toda la inversión pública que deberían ser tomados en cuenta cada año en la elaboración del Presupuesto Nacional, especialmente en cuanto a la inversión pública en el territorio;

CONSIDERANDO: Que es necesario incentivar el desarrollo local bajo el liderazgo de los gobiernos municipales en coordinación con el gobierno central y sus sectoriales, y con los sectores privados, de tal manera que pueda complementarse recíprocamente la inversión del gobierno nacional y la municipal desde una perspectiva de desarrollo local, de reducción de la pobreza e inclusión social;

CONSIDERANDO: Que la expansión del Presupuesto
Participativo Municipal es una realidad en el país, ya que de 28 municipios que realizaron este proceso en el año 2005, se ha elevado a 59 municipios para el 2006; de un 29% del total de la población que agrupaban los del año pasado a más de la mitad de la población del país en el presente año, y de cerca de 280 millones de pesos para ejecutar en el año 2005 proyectos y obras que las comunidades priorizaron se ha elevado a una inversión total cercana a los mil millones de pesos. En el 2003, apenas cinco municipios realizaron el presupuesto participativo ese año: Constanza, La Vega, Jima Abajo,
Sabana Grande de Boyá y Villa González.

CONSIDERANDO: Que el 40% de la transferencia que reciben los municipios del Presupuesto Nacional por la Ley 163-03, de fecha 6 de octubre de 2003, debe ser destinado a gastos de capital e inversión en obras para el desarrollo económico y social de sus respectivas comunidades urbanas y rurales. Y que de dicho porcentaje se especializará un fondo de reservas presupuestarias de un dos por ciento que será consignado en el presupuesto municipal para ser destinado al diseño, ejecución, monitoreo y evaluación de planes, proyectos y programas de desarrollo municipal”.

CONSIDERANDO: Que la legitimidad constituye uno de los principios fundamentales de cualquier mecanismo de participación ciudadana;

VISTA: La Constitución de la República

VISTA: La ley No. 3455, de fecha 21 de diciembre de 1952, Ley de Organización Municipal y sus modificaciones;

VISTA: La ley No. 3456, de fecha 29 de enero de 1953, Ley de la Organización del Distrito Nacional;

VISTA: La Ley No. 163-03, de fecha 6 de octubre de 2003;

VISTA: La Ley No. 17-97, de fecha 4 de enero de 1997;

VISTA: La Ley No. 140, de fecha 24 de junio de 1983;

VISTA: La Ley No. 200-04, de fecha 28 de julio del 2004, Ley General de Acceso a la Información Pública;

VISTO: El Decreto No. 39-03, de fecha 16 de enero de 2003, que crea las Comisiones de Auditoría Social;

VISTA: La Resolución No. 01-03 del 21 de abril de 2003, Instructivo para la aplicación del Decreto No. 39-03 de fecha 16 de enero de 2003, que crea las Comisiones de Auditoría Social, de la Procuraduría General de la Republica.











HA DADO LA SIGUIENTE LEY:

Artículo 1. OBJETO DE LA LEY
Mediante la presente ley se instituye el sistema de
Presupuesto Participativo Municipal (PPM), que tiene por objeto establecer los mecanismos de participación ciudadana en la discusión, elaboración y seguimiento del Presupuesto del Municipio, especialmente en lo concerniente al 40% de la transferencia que reciben los municipios del Presupuesto Nacional por la Ley No. 163-03, de fecha 6 de octubre de 2003, que deben destinar a los gastos de capital y de inversión, así como de los ingresos propios aplicables a este concepto.

Artículo 2. OBJETIVOS. Los objetivos del sistema de Presupuesto Participativo Municipal son:

a) Contribuir en la elaboración del Plan Participativo de Inversión Municipal, propiciando un balance adecuado entre territorios, urbanos y rurales.

b) Fortalecer los procesos de autogestión local y asegurar la participación protagónica de las comunidades en la identificación y priorización de las ideas de proyectos.

c) Ayudar a una mejor consistencia entre las líneas, estrategias y acciones comunitarias, municipales, provinciales y nacionales de desarrollo, de reducción de la pobreza e inclusión social.

d) Garantizar la participación de todos los actores: comunidades, sectores, instancias sectoriales y otras entidades de desarrollo local y que exprese con claridad su compromiso con los planes de desarrollo municipales.

e) Identificar las demandas desde el ámbito comunitario, articulando en el nivel municipal las ideas de proyectos prioritarios, lo que facilita la participación directa de la población.

f) Permitir el seguimiento y control de la ejecución del presupuesto.

g) Realizar el mantenimiento preventivo de las obras  públicas.

Artículo 3. PRINCIPIOS. El Sistema de Presupuesto Participativo Municipal garantiza el cumplimiento de los siguientes principios:

a) La representación del conjunto de intereses de los ciudadanos;

b) El acceso de todos los ciudadanos a las Asambleas comunitarias en cada paraje o comunidad, a las Asambleas seccionales, de barrios o de bloques y al
Cabildo Abierto o Asamblea Municipal;

c) La promoción del debate y la participación de los ciudadanos en el proceso de toma de decisiones;

d) El acceso a la información previa, precisa, completa
y clara;
e) De equidad de género, tanto en cuanto a la participación como en la inversión que la debería favorecer;

Artículo 4. ORGANIZACIÓN. El Presupuesto Participativo Municipal, tomando en cuenta las condiciones particulares de cada municipio, se realizará sobre un procedimiento básico y general.

Párrafo I. 1era. Etapa: Preparación, Diagnóstico y
Elaboración de Visión Estratégica de Desarrollo. Las autoridades y las organizaciones se ponen de acuerdo sobre cómo realizarán el Presupuesto Participativo Municipal y determinarán la cantidad de dinero de inversión sobre la que planificarán los proyectos y obras que el ayuntamiento ejecutará el año siguiente. Esta cantidad de dinero se preasigna entre las secciones o bloques del municipio según la cantidad de habitantes. En caso de que a una sección o bloque le toque una preasignación muy baja, el Consejo de Regidores puede transferirle más dinero por razones de solidaridad.

Párrafo II. 2da. Etapa: Consulta a la población. La población identifica sus necesidades más prioritarias y decide los proyectos y obras que deberá el ayuntamiento ejecutar el año próximo mediante la celebración de una secuencia de asambleas:

a) Asambleas comunitarias en cada paraje o comunidad con más de 30 familias.

b) Asambleas seccionales, de barrios o de bloques

c) Cabildo Abierto o Asamblea Municipal.

Párrafo III. 3era. Etapa: Transparencia y Seguimiento al Plan de Inversiones Municipal. Ejecución de las obras. Los proyectos y obras del Plan de Inversión Municipal del Presupuesto Participativo Municipal se ejecutan a lo largo del año, siguiendo un calendario de inicio de proyectos y obras. Las comunidades eligen un comité de obra o de auditoria social para que le den seguimiento a cada una de las obras y, cuando la construcción de éstas concluyan, se transforme en comité de mantenimiento. Todos los meses el Comité de Seguimiento Municipal se reúne con la sindicatura para revisar la ejecución de las obras y el gasto municipal. Dos veces al año, el síndico o sindica rinde cuenta ante el Pleno de Delegados del Presupuesto Participativo Municipal sobre el Plan de Inversión Municipal y del gasto del presupuesto municipal.

Artículo 5. Asambleas Comunitarias
Se realizarán Asambleas Comunitarias en todos los parajes y sectores del municipio. En caso de que el número de pobladores del paraje o comunidad sea muy reducido, se unirá al más cercano para efectuar esta asamblea.

Artículo 6. Asambleas Seccionales, de Barrios o de Bloques
Es una reunión de las y los delegados escogidos por las asambleas comunitarias donde se deciden los proyectos y obras de la Sección o del Bloque siguiendo diversos criterios, principalmente el de pobreza o carencia de servicios.

Artículo 7. Cabildo Abierto o Asamblea Municipal
Es el evento que aprueba el Plan de Inversión Municipal, en el cual están contenidas las necesidades más prioritarias identificadas, así como los proyectos y obras acordadas que deberá el ayuntamiento ejecutar el año próximo, y elige el Comité de Seguimiento y Control
Municipal.

Artículo 8. Comités de Seguimiento y Control.
Se instituyen los Comités de Seguimiento y Control
Municipal y Seccionales mediante resolución municipal con el mandato de contribuir a la ejecución de las ideas de proyectos que fueron aprobadas por el Presupuesto Participativo Municipal y que fueron incorporadas al presupuesto municipal del año, y de supervisar que éstas se realicen en el orden de prioridad establecido, con la mayor calidad, eficiencia y transparencia posibles, tomando en cuenta el estudio de factibilidad y el presupuesto previamente elaborados. En caso de que en una sección quedara dinero del presupuestado, los Comités de
Seguimiento y Control velarán para que estos recursos sean asignados a las obras que correspondan a la priorización hecha por las comunidades en la sección correspondiente.

Artículo 9.Funciones del Comité de Seguimiento y Control Municipal. El comité de Seguimiento y Control Municipal tendrá, entre otras, las funciones siguientes:

a) Supervisar la marcha de la ejecución del Plan de
Inversiones Municipales aprobado por el Presupuesto
Participativo Municipal, así como evaluarlo periódicamente y al final de cada año de ejecución presupuestaria.

b) Conocer los presupuestos de las obras y las cubicaciones y demás informes de ejecución de las mismas. Para tales fines, las autoridades municipales y las unidades de ejecución deberán facilitar al Comité toda la documentación relacionada con el Plan de Inversión Municipal y de las obras a ser realizadas, y rendirle informes periódicos sobre estos asuntos.

c) Revisar la ejecución presupuestaria de forma general y en particular en cada obra.

d) Contribuir a que las comunidades participen en la ejecución de las obras y aporten las contrapartidas que se comprometieron dar para la realización de éstas.

e) Escoger entre sus miembros a los representantes de la comunidad en la Junta de Compras y Contrataciones
Municipales que es la unidad operativa responsable de aprobar las compras y contrataciones que realice el Ayuntamiento según los montos establecidos por el
Reglamento de Compras y Contrataciones de Bienes y
Servicios del Ayuntamiento.

f) Ayudar a difundir los informes emitidos por el
Ayuntamiento sobre el gasto de la inversión municipal.

g) Fomentar y animar, junto a los Comités de
Seguimiento y Control Seccionales, la constitución de Comités de Auditoría Social o Comités Comunitários de Obras.

h) Denunciar los incumplimientos al Plan Participativo de Inversión Municipal acordado en el proceso de Presupuesto Participativo Municipal, así como las anomalías e irregularidades que se cometan, e incriminar pública y legalmente a los responsables de las mismas.

Párrafo. Los Comités de Seguimiento y Control Seccionales tendrán las mismas funciones del Comité de Seguimiento y Control Municipal dentro del ámbito de la Sección, excepto la letra e) del presente

Artículo 10. Comités de Auditoría Social o Comités
Comunitarios de Obras. Se instituyen los Comités de Auditoría Social o Comités Comunitarios de Obras como un mecanismo propio de la comunidad, con el objeto de vigilar los proyectos y obras cargo del Ayuntamiento, definidas en el Plan de Inversión Municipal del Presupuesto Participativo Municipal, de forma que las mismas se realicen de acuerdo a lo planeado y presupuestado.

Artículo 11. Rendición de Cuentas
Los servidores públicos de los municipios tienen la obligación de responder ante los ciudadanos por su trabajo, donde expliquen a la sociedad sus acciones, y aceptar consecuentemente la responsabilidad de las mismas. En este sentido, los ayuntamientos difundirán en forma periódica la evolución del gasto municipal, especialmente de la inversión, a través de boletines, de páginas Web y de cualquier otro medio.

Artículo 12. Obligatoriedad de inclusión en el Presupuesto Municipal. Es de obligatorio cumplimiento la inclusión en el presupuesto municipal del año, el Plan de Inversión Municipal decidido por el Cabildo Abierto final del Presupuesto Participativo Municipal.

Artículo 13. Asistencia Técnica
El ayuntamiento especializará a los técnicos y funcionarios que estime convenientes para apoyar y facilitar el Presupuesto Participativo Municipal, con especial énfasis en el proceso de prefactibilidad de los proyectos decididos por las Asambleas correspondientes, y proveerá de los medios necesarios para la organización, convocatoria y celebración de las actividades relacionadas con el Presupuesto Participativo Municipal.

Artículo 14. Reglamentación.
El Consejo de Regidores de cada municipio tendrá un plazo de noventa (90) días, a partir de la promulgación de la presente ley, para dictar el reglamento de aplicación de la misma, que responda a las características específicas del municipio, el cual debe incluir el procedimiento para la realización de las Asambleas Comunitarias y de las
Asambleas Seccionales, de Barrios o de Bloques, del
Cabildo Abierto o Asamblea Municipal, y de los Comités de Seguimiento y Control.

Párrafo. El Concejo de Regidores incluirá en su agenda de sesiones en el mes de enero de cada año, revisar los Reglamentos del Presupuesto Participativo Municipal dictados al efecto, con el objeto de incorporar las experiencias del año anterior.

Artículo 15. Participación sectorial Gobierno Central. Las sectoriales del Gobierno Central deberán participar en las actividades del Presupuesto Participativo Municipal, especialmente en las Asambleas Seccionales o de Bloques y en el Cabildo Abierto final, y coordinar sus planes de inversión en el municipio con los Planes de Inversión Municipal aprobados mediante el Presupuesto Participativo Municipal.

Artículo 16. (Transitorio).- Aquellos municipios, que por su gran extensión y población, no pueden aplicar en su totalidad el Presupuesto Participativo Municipal, lo podrán hacer en forma gradual y progresiva en su territorio.

Artículo 17. La presente ley deroga cualquier otra disposición legal que le sea contraria.

Dada en la Sala de Sesiones de la Cámara de Diputados, Palacio del Congreso Nacional, Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, capital de la Republica Dominicana, a los diez días del mes de abril del ano dos mil siete; anos 164 de la Independencia y 144 de la Restauración. (FDOS) Julio Cesar Valentín Jiminian, Presidente; María Cleofia Sánchez Lora, Secretaria, Teodoro Ursino Reyes, Secretario.

Dada en la Sala de Sesiones del Senado, Palacio del Congreso Nacional, en Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, Capital de la Republica Dominicana, a los veinte dos (22) días del mes de junio del ano dos mil siete (2007); anos 164 de la Independencia y 144 de la Restauración.



REINALDO PARED PEREZ                                 AMARILIS SANTANA CEDANO
Presidente                                                                Secretaria                
       

LUIS RENE CANAAN ROJAS
Secretario Ad-Hoc




























APENDICE

-          Anteproyecto de Tesis en Cuarto Nivel para optar por el Título de Maestría en Administración.

-          Certificación que confirma la no existencia de una Tesis con el mismo nombre o tema parecido en tres universidades dominicanas.

-          Certificación Ayuntamiento Santo Domingo Oeste – ASDO -.

-          Certificación Federación Dominicana de Municipios – FEDOMU -.

-          Solicitud Asesor de Tesis.

-          Solicitud Asignación Jurado Evaluador.

-          Constancia de no Evidencia de Falta de Citas.





























República Dominicana
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
División de Post-Grado
Metodología de Investigación


See full size image


Presupuesto Participativo estrategias para el fortalecimiento de la democracia y el desarrollo local: La Experiencia de Santo Domingo Oeste Cuatrienio 2006 – 2010.


Anteproyecto de Tesis en Cuarto Nivel para optar por el Título de: Maestría en Administración


Sustentantes

JUAN ISIDRO MORETA GUERRERO
MARIA YANETT GUILLEN REYES


Facilitadora

PROF. ANGELA MARTINEZ


Santo Domingo, D.N.,
21 de Septiembre del año 2009.

República Dominicana
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
División de Post-Grado

See full size image


Presupuesto Participativo estrategias para el fortalecimiento de la democracia y el desarrollo local: La Experiencia de Santo Domingo Oeste Cuatrienio 2006 – 2010.


Tesis de cuarto nivel para optar por el titulo de:
Maestría en Administración


Sustentantes

JUAN ISIDRO MORETA GUERRERO
MARIA YANETT GUILLEN REYES


Jurado Evaluador

­­PROF. TEOFILO ALTAGRACIA REYES
PROF. MANUEL MERCEDES
PROF. JUAN FRANCISCO TORIBIO



Santo Domingo, D.N.,
21 de Septiembre del año 2010.

















Presupuesto Participativo estrategias para el fortalecimiento de la democracias y el desarrollo local: La Experiencia de Santo Domingo Oeste Cuatrienio 2006 – 2010.























INDICE

Pág.

PRESENTACION


I. DEFINICION DEL TEMA…………….……………………………………………


II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………….....


III. HIPOTESIS……………………………………………………………………….


IV. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION..……………………………………….

      4.1. Objetivo General..…………………………………………………………..
      4.2. Objetivos Específicos………………………………………………………


V. PREGUNTAS DE INVESTIGACION……………………………………………


VI. JUSTIFICACION DEL ESTUDIO……………………………………………….


VII. IMPORTANCIA…………………………………………………………………..

     
VIII. METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION……………………………
     
      8.1. METODOS…………………………………………………………………..
              8.1.1. Método de Observación……………………………………………
              8.1.2. Método Inductivo…………………...............................................
              8.1.3. Método Deductivo…………………………………………………..
   
      8.2. TECNICA…………………………………………………………………….
              8.2.1. Fuentes Primarias…………………………………………………..
              8.2.2. Fuentes Secundarias………………………………………………


IX. ALCANCE DE LA INVESTIGACION…………………………………………...






X. MARCO TEORICO........................................................................................

        Capitulo I. Planificación y Presupuesto Estratégico
                          Económico Local………………………………………………….


        Capitulo II. Presupuesto Participativo Encuentro con la Democracia
                            Participativa………………………………………………………
       
       
        Capitulo III. Virtudes, Debilidades y Riesgos del Presupuesto
                             Participativa……………………………………………………..

        
BIBLIOGRAFIA




1


3


4


5

5
5


7


9


11


12

12
12
12
12

13
13
13


14






15


15



15



16






I. DEFINICION DEL TEMA
La democracia participativa es una de las herramientas más poderosas con la cual consta los munícipes para que se puedan ejecutar las obras que realmente van en beneficio de la comunidad. Es la razón fundamental por lo cual se creo la Ley 176-07, sobre el Presupuesto Participativo Municipal que no es más que un instrumento de política y a la vez de gestión, a través del cual las autoridades regionales y locales, así como las organizaciones de la población debidamente representadas, definen en conjunto, cómo y en qué se van a orientar los recursos, teniendo en cuenta los Objetivos del Plan de Desarrollo Estratégico o Institucional, según corresponda, los cuáles están directamente vinculados a la visión y objetivos del Plan de Desarrollo Concertado.[17]
            El Presupuesto Participativo es un proceso o secuencia de eventos dentro de un periodo (cíclico) y con una finalidad especifica, consulta democrática que busca una inversión municipal de un 40% de las transferencias que reciben los Ayuntamientos. El mismo fomenta la participación ciudadana en el gobierno municipal, la legitimación de las autoridades municipales, acerca más al Ayuntamiento al pueblo, procura mayor eficacia y eficiencia de la inversión municipal por ende el desarrollo local.
            Los actores fundamentales en el proceso son: Síndicos o Alcaldes, Regidores, Sectores del gobierno central, las organizaciones, las comunidades y la población. Buscando como resultado final la transparencia, planes participativos de inversión municipal, creando interés por las finanzas municipales, aumento de las recaudaciones, la creación de un Comité de seguimiento municipal y Comités de Seguimiento Seccionales y una Junta Municipal de compras y contratación.
            Para la correcta consecución del  Presupuesto Participativo Municipal se crean etapas de preparación (normas, distribución de los recursos disponibles y capacitación), con una visión de desarrollo local en donde la ayuda de las  asambleas comunitarias, asambleas seccionales, cabildos abiertos aseguran su aprobación y la respectiva ejecución de los proyectos para el año siguiente.




























II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Ley de Presupuesto Participativo Municipal No. 176-07, la misma recoge la experiencia de 120 municipios y distritos municipales que en el momento de ser aprobada no aplican el Presupuesto Participativo. La implementación de la misma consiste en la práctica de que la población y las comunidades mediante un proceso de asambleas deciden la inversión de los municipios y posteriormente supervisen de manera trasparente la ejecución de los proyectos decididos y en general el gasto de los ayuntamientos. 

El no cumplimiento de dicha Ley traería como consecuencia sanciones, impedimento y obstrucción  para los infractores de las normativas municipales, es decir que los actos municipales  objeto de los recursos pueden ser suspendidos de ejecución mediante una ordenanza dictada por el juez de lo contencioso administrativo y que se denomina medida cautelar que habrá de servir de sostén para la  gestión municipal.

El presupuesto participativo es básicamente un sistema de formulación y seguimiento del presupuesto mediante el cual la población determina, a través de debates y consultas, dónde serán hechas las inversiones, cuáles son las prioridades, obras y acciones a ser desarrolladas por el gobierno municipal. Es, desde otro punto de vista, una valiosa herramienta de planificación presupuestaria.

En el caso del Ayuntamiento de Santo Domingo Oeste, que por su naturaleza de gobierno local autónomo con capacidad de auto-gestión financiera se hace necesario llevar controles estrictos que puedan viabilizar adecuadas estrategias para la implementación de políticas de desarrollo municipales en los diferentes ámbitos contenidos en las competencias, por ello se hace necesario transparentar sus operaciones  financieras, con lo que se evitaría la malversación de los fondos destinados a los trabajos sociales que realizan.
III. HIPOTESIS

La falta o mala aplicación del Presupuesto Participativo en el ayuntamiento de Santo Domingo Oeste constituye la causa principal y/o de mayor transcendencia para garantizar eficiencia, eficacia y transparencia en el manejo de los recursos y cumplimiento de las normativas legales municipales para lograr que en el Presupuesto Participativo en el municipio de Santo Domingo Oeste se convierta en un instrumento real del desarrollo municipal estratégico de dicho municipio.



















IV. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

4.1. OBJETIVO GENERAL

Identificar  la correcta elaboración y distribución de los recursos a través de la ejecución  del Presupuesto Participativo, con mira a   transparentar el uso de los recursos económicos que van destinados al desarrollo de las comunidades que comprenden esa localidad.

4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

4.2.1. Promover la creación de condiciones económicas, sociales, ambientales y culturales que mejoren los niveles de vida de la población y fortalezcan sus capacidades como base para el desarrollo.
4.2.2. Posibilitar las acciones concertadas que refuercen los vínculos de identidad, de pertenencia y las relaciones de confianza entre el Ayuntamiento y las comunidades.
4.2.3. Mejorar la asignación y ejecución de los recursos públicos, de acuerdo a las prioridades consideradas en los Planes de Desarrollo Consensuados y los Planes Sectoriales Nacionales, propiciando una cultura de responsabilidad fiscal, sobre la base de acuerdos concertados.
4.2.4. Reforzar la relación entre el Estado y la sociedad civil, en el marco de un ejercicio de la ciudadanía que utilice los mecanismos de democracia directa y democracia representativa generando compromisos y responsabilidades compartidas.
4.2.5. Analizar  las medidas de Control Administrativo de cada uno de los Departamentos que dependa de dicha área.

4.2.6. Identificar el uso de las diferentes fuentes de ingresos con que cuenta el ayuntamiento y con que criterio son aplicable a las cuentas que maneja la Institución.

4.2.7. Analizar las consecuencias que traerían una mala elaboración y ejecución del Presupuesto Participativo.






















V. PREGUNTAS DE INVESTIGACION
           
Para justificar la siguiente investigación basada en el Presupuesto Participativo y su correcta implementación en el Ayuntamiento de Santo Domingo Oeste nos planteamos las siguientes interrogantes:

-          ¿Que es el Presupuesto Participativo?
-          ¿De donde surgió la modalidad del Presupuesto Participativo?
-          ¿Quienes se benefician de una buena administración del Presupuesto Participativo?
-          ¿De que manera se puede mejorar la gestión del gobierno local?
-          ¿Cual es la dimensión espacial y administrativa del Presupuesto Participativo?
-          ¿Quien es responsable de la implementación del Presupuesto Participativo?
-          ¿Cual es el objetivo del Presupuesto Participativo?
-          ¿En que ayuda el Presupuesto Participativo al desarrollo de los municipios donde se implementa?
-          ¿Que aspectos determinan un buen funcionamiento del manejo del Presupuesto Participativo?
-          ¿Como puede una buena distribución del Presupuesto Participativo fortalecer la calidad de la democracia municipal?
-          ¿Cuales son las virtudes del Presupuesto Participativo?
-          ¿Como una visión estratégica del municipio influye en las buenas decisiones colectivas, a través del Presupuesto Participativo?
-          ¿Cuales son los beneficios de implementar el Presupuesto Participativo en cualquier municipio?
-          ¿Como puede el Presupuesto Participativo ayudar a la perdida parcial o total de la autonomía, actitud critica y objetiva de los actores sociales organizados?
-          ¿Cuales son los resultados de una buena gestión del Presupuesto Participativo en el Ayuntamiento de Santo Domingo Oeste?
-          ¿Como puede el Presupuesto Participativo vincular lo prioritario y un plan de desarrollo local aceptable para los munícipes de Santo Domingo Oeste?
-          ¿Que es el modelo del Programa Operativo Anual (POA)?
-          ¿Cómo elaborar un Presupuesto Participativo Municipal?
-          ¿Cuáles son las estrategias del Presupuesto Participativo Municipal?
-          ¿Cuáles son los proyectos municipales de desarrollo económico local?
-          ¿Cuáles son las instituciones (ayuntamientos) que han elaborado Presupuesto Participativo Municipales?
-          ¿Qué es un Plan Estratégico de empresas de Desarrollo Económico Local?
-          ¿Cómo elaborar un diagnóstico de Desarrollo Municipal?
-          ¿Cómo elaborar un Plan de Inversiones municipales?














VI. JUSTIFICACION DEL ESTUDIO

El proceso de modernización y desarrollo de las instituciones representativas de la República Dominicana, ha estado marcado, básicamente, por una tutela rectora del Estado. Desde el año 1990, ese papel ha sido compartido por los partidos políticos mayoritarios, que desde las diferentes esferas del poder (ejecutivo-legislativo-judicial-municipal-electoral), han hegemonizado el rol en la definición y ejecución de las estrategias que han pautado las políticas públicas, evidenciándose una notable ausencia de otros actores sociales claves en este contexto.

Ante ese escenario, la descentralización se presenta como una opción para propiciar el equilibrio entre las demandas sociales y las ofertas públicas, entendiendo ésta como mecanismo de racionalización del sistema de toma de decisiones a nivel administrativo, financiero y político en el plano nacional, regional y local que facilita y potencia la capacidad de los munícipes para asumir sus derechos ciudadanos.

Los principales instrumentos jurídicos relativos al régimen municipal dominicano, son la Constitución de la República, la Ley de Organización Municipal 3455 del 21 de diciembre del 1952 y la Ley 5622 del 14 de septiembre de 1961. La primera establece lo referente a la creación de los municipios; la segunda se refiere detalladamente a la conformación de los municipios y las principales competencias de los ayuntamientos; por último, la tercera establece unas 22 atribuciones, en las cuales el ayuntamiento no tiene que pedir autorización a una instancia superior.

A pesar de que la Ley 3455 confiere a los ayuntamientos 63 atribuciones legales, en ninguna de ellas se contempla la participación de la ciudadanía dentro de la gestión municipal, aunque la misma ha sido modificada en varias ocasiones.
            Es por ello que el poder legislativo evacuo La Ley del Distrito Nacional y de los Municipios No. 176-07 que reemplazo la Ley de Organización Municipal No. 3455, también integro el Presupuesto Participativo en un titulo dedicado especialmente a la participación.

            La Coalición por la Democracia Participativa, Transparencia Municipal y Buen Gobierno Local que acoge a mas de veinte instituciones que desde el ámbito nacional apoyan el Presupuesto Participativo, creo en el ano 2005, con el auspicio especial del Consejo Nacional de Reforma del Estado (CONARE), La Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU) y la Cooperación Técnica Alemana (GTZ), la Unidad Nacional de Seguimiento y Asistencia Técnica del Presupuesto Participativo[18].

            La Unidad Nacional de Seguimiento y Asistencia, es responsable de coordinar y ofrecer la asistencia técnica que los municipios requieran para la aplicación del Presupuesto Participativo. La Unidad cuenta en las diferentes regiones con facilitadores intermunicipales que junto a las asociaciones regionales de FEDOMU y otras instituciones que pertenecen a la Coalición, orientan y asesoran a los municipios en este proceso.

            En la actualidad, además del Municipio de Santo Domingo Oeste, existen varios ayuntamientos que han iniciado procesos de Presupuesto Municipal Participativo, entre ellos se destacan: Villa González, Santo Domingo Este, Mao, Navarrete, Altamira, Santiago, San Pedro de Macorís, Salcedo, Villa Altagracia, entre otros.



VII. IMPORTANCIA
La importancia del Presupuesto Participativo radica en que la población haga un diagnóstico de sus necesidades, las cuantifique, elabore sus demandas, escoja las prioritarias y efectúe un seguimiento de la ejecución de tales acciones. Resulta de vital importancia, por un lado, que existan mecanismos que garanticen un flujo de información constante entre el gobierno y la sociedad y, por el otro, que se pongan sobre la mesa de discusión cuestiones tales como el urbanismo, el transporte público, la salud, la educación y la cultura.
En este sentido, el Presupuesto Participativo bien empleado tiende a romper con la concepción tradicional del presupuesto que lo define como algo meramente técnico que sólo puede ser abordado por profesionales, para pasar a considerarlo como algo esencialmente democrático e incluyente en el que todos y cada uno de los residentes que habiten en un municipio determinado, en este caso Santo Domingo Oeste sean tomados en cuenta para tomar las decisiones e implementar las mismas a la hora de resolver los problemas de sus respectivas comunidades.
Si tomamos como referencia, la primera experiencia de Presupuesto Municipal Participativo fue implementada en Brasil en el año 1989, concretamente en Porto Alegre, municipio cabecera del Estado de Río Grande do Sul., nos muestran como su aplicación ha permitido superar gran parte de los problemas que traen aparejados la concentración de poder, el despilfarro de recursos y la corrupción[19].

El Presupuesto Participativo siempre ayuda a  reducir las prácticas clientelares, estimula a la participación del pueblo, favorece a una más justa distribución del ingreso, el cual se traducirá en una mejor calidad de la representación participativa de la población.
VIII. METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION

El Método de Investigación no es más que el procedimiento riguroso, formulado de una manera lógica, que el investigador debe seguir en la adquisición del conocimiento. El Método de Investigación a seguir será una combinación ya que utilizaremos la observación, el método inductivo y por último el método deductivo.

8.1. METODOS
8.1.1. Método de Observación: Puesto que se observaran los hechos como se presentan en forma directa y real para obtener la información deseada,  es decir, sobre la administración, desempeño y ejecución del  régimen del presupuesto participativo que han  implementado en el Ayuntamiento  para el logro de sus objetivos y el bienestar de sus munícipes. De esta forma visitaremos las instalaciones del Ayuntamiento Santo Domingo Oeste para recavar informaciones de primera mano a través de entrevistas a los ejecutivos municipales  sobre como se ha ido implantando el Presupuesto Participativo.

8.1.2. Método Inductivo: Se aplicará para llegar a lo general a partir de lo particular, por ejemplo,  mecanismo utilizado para lograr la eficientización y correcto funcionamiento  del área administrativa de acuerdo las normas establecidas en las leyes y procedimientos que rigen el Ayuntamiento.

8.1.3. Método Deductivo: Parte de datos generales aceptados como válidos para llegar a una conclusión de tipo particular. Se utilizará al momento de evaluar las funciones inherentes que tienen los ayuntamientos en cuanto a la labor de bienestar  social y económico de los municipios.


8.2. TECNICAS
Fuente de información es toda aquella entidad, institución o persona que recopila, procesa y pone a disposición del investigador elementos sistemáticos de juicio relacionados con la realidad que le interesa conocer. Las fuentes de información se dividen en directas o primarias e indirectas o secundarias.

8.2.1. Fuentes Primarias: Para la realización de este trabajo realizaremos entrevistas a funcionarios del área municipal conocedoras del tema y con basta experiencia en la gestión municipal, las cuales se harán con la intención de obtener las informaciones que no podamos encontrar en documentos escritos.

8.2.2. Fuentes Secundarias: Se consultara material didáctico relacionado con el tema del Presupuesto Participativo; leyes, manuales de procedimientos y de puestos, páginas electrónicas y publicaciones de Internet, artículos de revista, recortes de periódicos, folletos, libros,  trabajos de grado, entre otros, los cuales nos servirán de base para el desarrollo de este trabajo. Dichos materiales se encuentran en bibliotecas, hemerotecas, archivos, departamentos de información y estadísticas de diversas dependencias oficiales, no gubernamentales (FEDOMU), privadas, así como publicaciones de organismos de fomento, instituciones de investigaciones económicas, públicas o privadas.








IX. ALCANCE DE LA INVESTIGACION

El estudio del Presupuesto Participativo como estrategia para el fortalecimiento de la democracia y el desarrollo, enfocándonos a la experiencia de Santo Domingo Oeste cuatrienio 2006 – 2010, estará dirigida  específicamente en realizar una investigación minuciosa de cómo se aplica dicha ley para el beneficio de los munícipes. Determinar si los acuerdos que se lleguen en las asambleas de cabildos abiertos a través de la concertación entre todos los actores locales se cumplen y se priorizan las área mas vulnerables y que definitivamente ayuden con la buena planificación y la gestión administrativa en beneficio de la gran mayoría.

El estudio de caso que se propone es el de un cabildo de recién creación que apenas en el 2008 comenzó aplicar dicha ley. El periodo de tiempo que abarca este estudio es al 16 de mayo del 2010, haciendo una comparación con otros municipios que ya han implementado dicha ley satisfactoriamente y así poder compararlo en el cuatrienio 2006 al 2010 que abarca dicha investigación.







X. MARCO TEORICO

CAPITULO I: PLANIFICACION    Y PRESUPUESTO ESTRATEGICO ECONOMICO LOCAL

1.1. Ayuntamiento Santo Domingo Oeste

1.2. El gobierno local y su desarrollo.

1.3. Presupuesto Municipal, alcances para la gestión eficaz.
1.3.1. Composición del Presupuesto de Ingresos.
1.3.2. Composición del Presupuesto de Gastos.

1.4. La Administración Financiera y el Presupuesto Municipal. Clasificadores Presupuestarios para los Ayuntamientos.
           
1.5. Importancia y Alcance para la Gestión Eficaz.
1.5.1. Elaboración del Presupuesto de Egresos.


CAPITULO II: PRESUPUESTO PARTICIPATIVO ENCUENTRO CON LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA

2.1. Presupuesto Participativo Municipal.

2.2. Objetivos del Presupuesto Participativo Municipal.

2.3. Beneficios del Presupuesto Participativo Municipal.

2.4. Método de trabajo y actividades del Presupuesto Participativo.

2.5. Experiencia de Presupuestos Participativos.
2.5.1. Villa González, la primera  experiencia en Republica Dominicana.
3.5.1.1. Los Encuentros Zonales.
2.5.2. La Experiencia incipiente de Santo Domingo Oeste.

2.6. Masificación del Presupuesto Participativo.
                                                                                                          
2.7. Incremento de la invasión municipal.

2.8. Datos relevantes del proceso del Presupuesto Participativo en Republica Dominicana.

2.9. Etapas del Presupuesto Participativo.

2.10. Matriz del Presupuesto Participativo y sus herramientas.
2.11. Antecedentes, actores y evolución en la implementación del  Presupuesto Participativo Municipal.
2.11.1. La Federación Dominicana de Municipios – FEDOMU –
2.11.1.1. Aspiración de La Federación Dominicana de Municipios – FEDOMU-.
2.11.2.  La Liga Municipal Dominicana.
2.11.2.1. Atribuciones de la Liga Municipal Dominicana.
2.11.3. Consejo Nacional para la Reforma del Estado – CONARE –.
2.11.3.1. Agenda CONARE.

CAPITULO III: VIRTUDES, DEBILIDADES Y RIESGOS DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO                                          

3.1. Virtudes                                                                                                             
            3.1.1. Mejora la capacidad de gestión del gobierno local.                     
            3.1.2. Fortalece la calidad de la democracia.                                          
            3.1.3. Impacto político electoral                                                                  
            3.1.4. Genera una visión estratégica                                                         
            3.1.5. Mejora la calidad de vida de ciudadanas y ciudadanos. 
            3.1.6. Se convierte en un espacio de formación política.                       
            3.1.7. Distiende las condiciones conflictivas existentes.            

3.2. Riesgos y debilidades                                                                                     
3.2.1. Transferir o imitar experiencias.
3.2.2. Centralización por parte de la Alcaldía o Sindicatura.                  
3.2.3. Debilidades en la Sociedad Civil.                                                  
3.2.4. Pérdida parcial o total de la Autonomía, Actitud
Critica y objetiva de los actores sociales organizados.              
3.2.5. Exclusión social.                                                                                
3.2.6. Políticas de varilla y cemento.                                                         
3.2.7. Cuestionamiento al cumplimiento.
3.2.8. Vinculación entre lo priorizado y el Plan de Desarrollo
Local.                                                                                                 
3.2.9. Sostenibilidad.                                                                                  
3.2.10. La Motivación es externa.  











REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


-           ACHING GUZMAN, CESAR: Ratios Financieros y Matemáticas de la Mercadotecnia. Series MYPES. Pro Ciencia y Cultura S.A. http://cesaraching.blogspot.com/


-           AYUNTAMIENTO DE VILLA GONZALEZ: Experiencia de Presupuesto Participativo. Santiago, Republica Dominicana 2004.


-           AYUNTAMIENTO DE CORDOBA: Auto reglamento proceso 2003 de los Presupuestos Participativos para el 2004. http:www.ayuncordoba.es/portal/

-           ARISTOTELES: La Política. Alianza Editorial, S.A., Madrid 2000.

-           BLANCO, JUAN: Presupuestos Participativos en Rubí: Innovación, Limites y Retos de una Experiencia Pionera. Institut de Govern i Politiques Publiques. Universitat Autónoma de Barcelona. 31 de octubre 1992.

-           BOSCH, JUAN: El Estado sus Orígenes y Desarrollo. Editora Alfa y Omega. 1ra Edición. Santo Domingo, Republica Dominicana 1987.

-           CABANNES, IVES: Finanzas Locales y Presupuesto Participativo. Seminario de Lanzamiento de la Red Urban No. 9. Alcaldía Municipal de Porto Alegre y CIDADE. 2004.

-           CASTELL, MANUEL: La Sociología Urbana. Alianza Editorial, S.A., Madrid 2001.

-           CASTILLO, JUAN: Construyendo una teoría a partir de la práctica: La experiencia de participación ciudadana en el municipio de Villa González. Fundación Solidaridad. Santiago, Republica Dominicana 2004.

-           CASTILLO, JUAN: Elaboración de Propuestas de Participación Comunitaria en la Gestión Municipal. Fundación Solidaridad 1998.

-           CARTILLA I: Perfil de candidatos y candidatas al congreso y los ayuntamientos, de la campana de educación ciudadana Tu eres el país participa y decide. CPRYME 1997.

-           CARTILLA II: Los Municipios y Provincias Dominicanos. Un Sueno por Construir Características Actuales de la campana de educación ciudadana Tu eres el país participa y decide. CPRYME 1998.

-           CELA, JORGE, S.J.: Construyendo entre Todos y Todas la Democracia Municipal. Centro Universitario de Estudios Políticos y Sociales (CUEPS, PUCMM). Santo Domingo 1996.

-           CELA, JORGE, S.J.: Construyendo entre Todos y Todas la democracia Municipal. Centro Universitario de Estudios Políticos y Sociales (CUEPS, PUCMM). 2da Edición. Santo Domingo 1998.

-           CELA, JORGE, S.J.: Papel de la Sociedad Civil en la Reforma Municipal. Revista Estudios Sociales 103.

-           CELA, JORGE, S.J.: Política y Gestión Urbana en la Región del Caribe. Coalición para el Hábitat. Recuperar la Ciudad, Cultura y Gestión Urbana.

-           CIENCIA Y SOCIEDAD: Una Estrategia para la Viabilidad de la Reforma Política, Vol. XXII. Enero – marzo 1997.

-           COLLADO, FAUSTINO: Ventajas de la Descentralización para el Desarrollo. Editora Tavares. Santo Domingo, D.N. 1997.

-           COLLADO, FAUSTINO Y HERNANDEZ P.: Representación y Elecciones Municipales en Republica Dominicana. CUEPS, PUCMM, 1997.

-           CPRYME, STP, LMD, PNUD, EU. : Los Municipios y Provincias Dominicanas.

-           DE LA CRUZ, JUAN: Poder Municipal, Gobierno Local y Participación Comunitaria. GRIPAC, Agosto 1998.

-           DECAMPS, GUADALUPE: El Municipio: Asuntos Legales en Republica Dominicana, Santo Domingo 1990 – 1991. Investigación realizada para Ciudad Alternativa.

-           DIAZ, FRANKLIN: Los Ayuntamientos y la Participación Comunitaria. 2da Edición. EPCA 1998.

-           DIAZ, VIANELA: Elecciones Congresionales y Municipales y Participación Ciudadana 1998.

-           DORE CABRAL, CARLOS Y HERNANDEZ MEDINA, ESTHER: Un Proyecto de Nación. Documento de Reformas Políticas, Dialogo Nacional.

-           FERNANDEZ, OSCAR: Los Avatares de la noción de Sociedad Civil. Boletín Electoral Latinoamericano No. XVII, enero – junio 1997 pp. 79 – 96.

-           FIGUEROA, OCTAVIO: El Municipio Que Buscamos. Centro de Estudios Sociales: Padre Juan Montalvo, S.J., 1ra Edición Santo Domingo, R.D. Noviembre 1998.

-           FUNDACION INSTITUCIONALIDAD CONSTITUCION: Política de la Republica y Justicia Dominicana. Editada en 1991.

-           FUNDACION GRUPO ESQUEL: Sociedad Civil, Estado y Mercado: Una asociación incipiente en procura de desarrollo equitativo. Estudio presentado ante el Foro Social BID/UNDP, Washington, febrero 1993.

-           FUNDACION SIGLO XXI: Guía Indicativa para la Reforma Municipal.

-           FUNDACION SOLIDARIDAD, INC.: Municipalidad y Participación Comunitaria.

-           GANUZA FERNADEZ, ERNESTO: Los Presupuestos participativos en Córdoba. Foro Chileno de Presupuesto Participativo. Friedrich Ebert Stiftung.

-           GINER, SALVADOR. Sociología. Ediciones Península. Barcelona, 6ta Edición 2001.

-           GONZALEZ CAMACHO, RICARDO: El Municipio Que Tenemos. Centro de Estudios Sociales Padre Juan Montalvo, S.J., Santo Domingo, Republica Dominicana.

-           GRAMSCI, ANTONIO: Notas sobre Maquiavelo, sobre Política y sobre el Estado Moderno. T.I., Juan Pablo Editor, México 1975.

-           HARNECKER, MARTHA: Delegando Poder en la Gente. El presupuesto participativo de Porto Alegre.

-           HEGEL, GUILLERMO FEDERICO: Filosofía del Derecho. Editorial Claridad. Buenos Aires 1955.

-           HERNANDEZ, PEDRO: Gobierno Local y Gestión Municipal en Republica Dominicana: Realidades y Perspectivas. CUEPS, PUCMM,. 1997.

-           HIRSCHBERGER, JOHANNES: Breve Historia de la Filosofía. Barcelona. Editorial Herder. 10ma Edición 1982.

-           KATZ GARCIA, MAURICIO. GARCIA, MARTHA Y ZAMUDIO, JOSE: Evaluación del proceso de descentralización de Santa Fe de Bogota. Centro de Investigaciones y Educación Popular. CINEP.

-           LA INICIATIVA LOCAL COMO RESPUESTA AL DESAFIO GLOBAL: Universidad Católica de Córdoba. Instituto de Ciencia de la Administración ICDA. Konrad Adenauer Stiftung Cooperación Internacional.

-           LOCKE, JOHN: Ensayo sobre el Gobierno Civil. Fondo de Cultura Económica. México.

-           MADURO, OTTO: Mapas para la Fiesta. Reflexiones latinoamericanas acerca de la crisis y el conocimiento. Asociación para la Educación Teológica Hispánica – AETH – Atlanta, Georgia 1998.

-           MATIAS, DOMINGO: Presupuesto Participativo y Democratización. 1ra Edición. Santo Domingo., R.D., 2004

-           MEJIA RICART, TIRSO: Descentralizar el Distrito Nacional y Detener el Fraccionamiento. Listín Diario. 28/1/1998. PG., La Ciudad #3.

-           MERCADO H., Dr. SALVADOR: Como Hacer una Tesis? Editorial Limusa, S.A., de CV. Décima Reimpresión de la 2da Edición. México, D.F. 2001.

-           MIGLIARIO, LUIS RAZETO: La economía de solidaridad: concepto, realidad y proyecto. www.neticoop.org.uy/documentos. Marzo 2004

-           NAVARRO, ZANDER: Democracia y Control Social de los Fondos Públicos. El caso del “presupuesto participativo” de Porto Alegre (Brasil). En lo publico No Estatal en la Reforma del Estado. Bresser y Cunil (editores). Edit. Paidos y CLAD. Argentina 1998.

-           PEÑA, LUIS MIGUEL., MBA, MAPP: Estrategia Integrada para la Gestión y Desarrollo Sostenible de los Gobiernos Locales (Ayuntamientos). Santo Domingo. Republica Dominicana 2008.

-           PEREZ, CESAR: Urbanización y Municipio en Santo Domingo. INTEC 1996.

-           PEREZ, EDELMIRA Y MARIA FARRA: Los Modelos de Desarrollo y el Desarrollo Rural en America Latina. http://www.fidamerica.cl/. Revisada el 25 de marzo 2002.

-           PETITEVILLE, FRANCK: Tres Rostros Míticos del Estado en la Teoría del Desarrollo. www.rebeilion.org/izquierda/vila. Revisado el 20 de enero del 2004.

-           PRESUPUESTO PARTICIPATIVO: Reglamento. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (GCABA). Republica de la Argentina. Mayo 2004.

-           PROGRAMA DE REESTRUCTURACION y Crecimiento de Santo Domingo y el Distrito Nacional.

-           PROBIDAD: Presentación Resultados del Índice Latinoamericano de Corrupción.

-           PUBLICACION AUSPICIADA POR COOPERACION TECNICA ALEMANA (GTZ), en el marco de la Coalición por Democracia Participativa: Como hacer un Presupuesto Participativo: Guía y Herramientas. 2da Edición. Santo Domingo., R.D. Septiembre 2006.

-           REVISTA CIENCIA Y SOCIEDAD: Una Estrategia para la Viabilidad de la Reforma Política. INTEC. Enero – Marzo 1997.

-           REVISTA FORUM: Descentralización en Santa Fe de Bogota. Programa de Formación de Recursos Humanos del Hábitat Urbano en el Área Andina. Universidad Nacional de Colombia, Medellín. Facultad de Arquitectura.

-           REVISTA POBREZA URBANA DESARROLLO No. 17, ABRIL 1998: Programa FICONG.

-           RODRIGUEZ RODRIGUEZ, JAHIR: El Presupuesto Participativo: Defendiendo lo Público y Construyendo Ciudadanía. 1ra Edición. Colombia 2003.

-           ROUSSEAU, JEAN-JACQUES: El Contrato Social. Edimat Libros. Madrid, España.

-           SCHEKER ORTIZ, LUIS: La Reforma Municipal. Posibilidades y Limitaciones. Seminario INTEC.

-           SOSA VASQUEZ, TAMARA: Disposiciones Legales de Países Iberoamericanos y la Participación Ciudadana en los Proyectos y Actividades Urbanísticas del Territorio. 15/11/1998.

-           TOQUEVILLE, ALLEXIS: La Democracia en America. Alianza Editorial Madrid 2002.

-           TORRE, RAMON RAMOS: La ciudad en la historia: comparación, análisis y narración en la sociología histórica de Max Webber. http://www.ucm.es/info/socio. Revisada el 10 de abril 2004.

-           TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA: www.transparency.org. Revisado el 25 de enero del 2004.

-           VECINET. Autogestión Vecinal. www.chosque.opc.org

-           VILA, IGNACIO: Crisis de la democracia representativa y participativa. Presentado el 6 de diciembre del 2002. http://www.unesco.org/issj/rics155/petitevillespa.html.

-           WINCH, PETER:La Autoridad” en Filosofía Política. Brev. F.C., México 1987.







































UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
División de Post-Grado
Maestría en Administración de Empresas

                                                           
SOLICITUD

Distinguidos Señores:

Sirva la presente comunicación para informarnos y certificar si en sus archivos existe una Tesis de Grado, Investigación, Informe Final o Curso Monográfico con el titulo: “Presupuesto Participativo Estrategias para el Fortalecimiento de la Democracia y el Desarrollo Local. La Experiencia de Santo Domingo Oeste 2006 - 2010”.

De no existir ninguna, favor certificarlo con su firma y sello como soporte de nuestra investigación.


Muy atentamente,


Juan Isidro Moreta Guerrero                                    María Yanett Guillen Reyes

                                               
Prof. Ángela Martínez

















Santo Domingo 3 de mayo de 2010
 
Prof. José Arismendi Salcedo
Director Departamento de Post Grado Facultad de Cs. Económicas y Sociales

Su despacho.

ASUNTO: SOLICITUD ASIGNACION ASESOR DE TESIS. 



Distinguido Profesor:

Sirva la presente comunicación para solicitarle la asignación de un asesor para nuestra Tesis de Maestría en Administración de Empresas que lleva como titulo: “Presupuesto Participativo Estrategias para el Fortalecimiento de la Democracia y el Desarrollo Local. La Experiencia de Santo Domingo Oeste 2006 - 2010”.

Sugerimos, si lo estima conveniente, que se nos asigne como asesor de  la misma al Profesor Rafael Antonio Durán.

Gracias anticipadas, en espera de su pronta respuesta se despiden.

Muy atentamente,





Juan Isidro Moreta Guerrero                               María Yanett Guillen Reyes
Cédula: 001-1226865-1                                          Cédula: 001-1065845-7
Móvil: 809.299.0446                                     Móvil: 829.385.6438
Casa:  809.533.8124                                                Casa: 809.334.4796











Santo Domingo 
20 de julio de 2010


Prof. José Arismendi Salcedo
Director Departamento de Post Grado

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.
Sus Despacho
 
 
 
ASUNTO: SOLICITUD ASIGNACION JURADO EVALUADOR. 



Distinguido Profesor:

Cortésmente le pedimos nos sea asignado el Jurado Evaluador para la Tesis de Maestría en Administración de Empresas que lleva como titulo: “Presupuesto Participativo Estrategias para el Fortalecimiento de la Democracia y el Desarrollo Local. La Experiencia de Santo Domingo Oeste 2006 - 2010”.

Es espera de que la presente cumpla con los requisitos establecidos, se despiden:


Muy atentamente,





Juan Isidro Moreta Guerrero                               María Yanett Guillen Reyes
Cédula: 001-1226865-1                                          Cédula: 001-1065845-7
Móvil: 809.299.0446                                     Móvil: 829.385.6438
Casa:  809.533.8124                                                Casa: 809.334.4796









Nota: De este último reporte salieron un total de 22 imagines como la que mostramos a continuación.




[1] Rodríguez Demorizi, Emilio. Relaciones Históricas de Santo Domingo
[2] Censo del año 2002 de la ONE.
[3] Peña, Luis Miguel., MBA, MAPP: Estrategia Integrada para la Gestión y Desarrollo Sostenible de los Gobiernos Locales (Ayuntamientos). Santo Domingo. Republica Dominicana 2008. PG. 19.

[4] Fuente: Creación propia partiendo de los datos ofrecidos en el libro de: Rodríguez, Rodríguez, Jahir: El Presupuesto Participativo: Defendiendo lo Público y Construyendo Ciudadanía. 1ra Edición. Colombia 2003. PG. 47

[5] http://presupuesto-participativo.mef.gob.pe/portal_pp/html/index.php
[6] Matías, Domingo: Presupuesto Participativo y Democratización. 1ra Edición. Santo Domingo., R.D., 2004.PG. 21.

[7] Ayuntamiento de Villa González  www.villagonzalez.net
[8] Matías, Domingo. Presupuesto Participativo y Democratización. 1ra Edición. Santo Domingo., R.D., 2004 .PG. 141.

[9] http://www.fedomu.org.do/
[10] Fuente: Publicación auspiciada por la Cooperación Técnica Alemana (GTZ), en el marco de la Coalición por Democracia Participativa Transparencia Municipal y Buen Gobierno Local. Santo Domingo., R.D. 2da Edición septiembre 2006. PG. 19 – 21.
[11] Fuente: Publicación auspiciada por la Cooperación Técnica Alemana (GTZ), en el marco de la Coalición por Democracia Participativa Transparencia Municipal y Buen Gobierno Local. Santo Domingo., R.D. 2da Edición septiembre 2006. PG. 22 – 23.
[12] Fuente: Publicación auspiciada por la Cooperación Técnica Alemana (GTZ), en el marco de la Coalición por Democracia Participativa Transparencia Municipal y Buen Gobierno Local. Santo Domingo., R.D. 2da Edición septiembre 2006. PG. 24 – 25.
[13] Tomado de la publicación del 1er Congreso de FEDOMU.
[14] Matías, Domingo. Presupuesto Participativo y Democratización. 1ra Edición. Santo Domingo., R.D., 2004. PG. 184.

[15] ACHING GUZMAN, CESAR: Ratios Financieros y Matemáticas de la Mercadotecnia. Series MYPES. Pro Ciencia y Cultura S.A. http://cesaraching.blogspot.com/. PG 46.

[16] Censo del año 2002 de la ONE.
[17] http://presupuesto-participativo.mef.gob.pe/portal_pp/html/index.php
[18] Ley de Presupuesto Participativo Municipal. Presentación. Edición julio del 2007. Santo Domingo, D.N., Pág. 1 -2.

[19] Publicación de la Fundación Solidaridad con el auspicio de CIIR/CID-UE. “El Presupuesto Municipal Participativo: La Experiencia de Villa González”. Fundación Solidaridad. Santiago, Republica Dominicana. Diciembre 2004.